28.2.25

Toma de posesión de Manuel Azaña en 1936


Esta fotografía de Martín Santos Yubero está tomada el 10 de mayo de 1936, en la toma de Posesión del Nuevo Presidente de España Manuel Azaña en la Segunda República, pocas semanas antes de que se levantara Franco como aquella legalidad en España, a través de un Golpe de Estado.

Para no olvidar, pues aquello sí fue totalmente legal, y se rompió dos meses después.

27.2.25

Las guerras y los abusos contra el Arte en Europa


En las guerras, en todas, es muy habitual que el Arte sea uno más de los sufridores de las violencias. Pero muchas veces no tanto en forma de una destrucción por efecto de los bombardeos, como de robos y saqueos bien organizados, para luego vender las obras a mercados sin escrúpulos.

En La Haya, en el Museo Mauritshuis han abierto una exposición en 2025 para recordar los ochenta años de la liberación de Países Bajos del abuso de la Guerra. En la imagen vemos una fotografía de una sala de entonces, con los cuadros desmontados de sus marcos para guardarlos en lugares secretos, sabedores del expolio que se iba a producir en cuanto entraran tropas de otro países.

No hay ejércitos culpables o inocentes. Hay personas asquerosas, que dan la orden de robar o destruir.

Según nos cuenta El País: Fue el único museo neerlandés con un búnker a prueba de bombas, y su director de entonces, Wilhelm Martin, protegió la colección y a sus empleados a pesar de la insistencia de los nazis por la propaganda de exaltación nacional. El edificio sirvió además de escondite a un grupo de ciudadanos que evitaron así ser sometidos a trabajos forzados para el Tercer Reich.

Los nazis al considerar a Holanda un país amigo no entraron a saquear los museos, consideraban que tras la invasión, ya eran obras de Arte alemanas. Pero desde agosto de 1939 los cuadros fueron sacador y escondidos, por si las violencias no sabían respetar lo básico, como así fue en casi toda Europa.

Las pinturas eran catalogadas con papelitos en función de su valía para facilitar su posible evacuación, y esas marcas, unos triángulos, siguen grabadas en muchos casos en la parte de atrás de los marcos de los cuadros. El rojo era para las obras maestras. Blanco para las de gran importancia, y el azul para las que podían ser reemplazadas por otras en caso de desaparición. Otros museos neerlandeses hicieron algo parecido.

En este museo se encuentra la muy conocida obra: "La joven de la perla" de Johannes Vermeer.

26.2.25

The Washington Post cambia de opinión


El multimillonario fundador de Amazon, Jeff Bezos, ha escrito un mensaje a la plantilla del periódico The Washington Post y que también ha difundido en sus redes sociales, en el que avisa que a partir de ahora que el The Washington Post dará prioridad en adelante a las libertades personales y el libre mercado en la sección de Opinión de su diario.

“Os escribo para informaros de un cambio que se producirá en nuestras páginas de Opinión. Vamos a escribir todos los días en apoyo y defensa de dos pilares: las libertades personales y el libre mercado. Por supuesto, también trataremos otros temas, pero los puntos de vista opuestos a esos pilares serán publicados por otros diarios. Hubo un tiempo en que un periódico, especialmente uno que era un monopolio local, podría haberlo visto como un servicio para llevar a la puerta del lector cada mañana una sección de opinión de base amplia que trataba de cubrir todos los puntos de vista. Hoy en día, Internet hace ese trabajo”.

Su posición ideológica era centrista o ligeramente de izquierdas, algo que ahora ya, pues eso, ha quedado totalmente desmentido por estos comunicados y sus nuevas relaciones de poder con el Presidente de los EEUU: Donald Trump.

Cuidado con estos cambios, pues se pueden producir en todos los medios de comunicación del mundo occidental, con los Medios de Comunicación con serios problemas de rentabilidad, y con millonarios que desean muy mucho orientar sus ideologías.

Por cierto el lema de la cabecera del diario The Washington Post es: La democracia muere en la oscuridad.

Seguimos en Transición en España, pues somos inmaduros

Esta imagen fotográfica es del día posterior al Golpe de Estado del 23F, en una reunión que tuvieron en el Junta de Defensa del Alto Estado Mayor. Vemos al Rey Juan Carlos I junto al Presidente del Gobierno de entonces, Adolfo Suárez.

Aquellas reuniones nos parecían fundamentales para aclarar las tinieblas que se forjaban sobre la democracia recién nacida, pero luego los hechos nos van demostrando la impostura y engaños que existían dentro de muchas de ellas.

La grabación que presuntamente el comisario Villarejo realizó a Corinna (amiga íntima del Rey) es un ejemplo de las torceduras que nos han ido llevando a engaños tras engaños en un país sin terminar de forjarse. Luego han ido ampliando todas estas dudas las conversaciones presuntamente mantenidas por otras amigas íntimas del mismo Rey.

Somos un país inmaduro y lo peor de todo es que lo saben en Europa, lo saben nuestros vecinos. Nada nuevo ha salido a la luz, y eso es otro factor más en nuestro negativo devenir. Todo se sabía o se sabía a medias, y se callaba.

Todo son secretos, siguen siendo secretos, medias verdades y silencios. Tampoco a los ciudadanos se nos considera adultos. 

Así es imposible pensar que estamos en un país que ya ha cerrado la Transición hacia la democracia. Seguimos sin tenerla acabada del todo, pues no se nos considera maduros y han sido muchos los engaños que se nos están ocultando.

La debilidad de la Democracia es una equivocación de todos.

Allende y Chile en la Transición española

El final de la experiencia de gobierno socialista vivida en Chile bajo la presidencia de Salvador Allende fue vivido con especial intensidad por la izquierda española, que vio renacer en otro punto del globo, fantasmas del pasado. 

Y aunque desde el propio septiembre de 1973 nació en España un potente sentimiento de solidaridad con la feroz represión muy violenta sufrida en el país hermano, dicha solidaridad no se pudo mostrar abiertamente hasta los años 1976-1977. 

Nacía así el temor entre los españoles no franquistas de que también en España había que cuidar y mucho, lo poco a poco que se iba avanzando en la nueva democracia, pues en cualquier momento las fuerzas de represión que seguían vivas podrían revolver las situaciones logradas. 

La Transición fue un ejercicio de temores y luchas, de miedos y cuidados extremos, para no perder lo poco que se lograba, pues los ejemplos de Chile (1973) y Argentina (1976) era terribles.

En Zaragoza ya se celebró un mitin de solidaridad con Chile en septiembre de 1977, creo no equivocarme en el Stadium Venecia o en el Stadium de Las Fuentes, pues en aquellos años eran numerosos los actos que desde la juventud zaragozana se realizaban a favor de la democracia y en contra de todo tipo de violencia política interna o externa de nuestros hermanos de Iberoamérica.

Pero sin duda mucho más impresionante fue el festival organizado al año siguiente, el sábado 16 de septiembre de 1978, en la Plaza de Toros, a iniciativa de la Juventud Comunista de Aragón

Contó con actuaciones de los cantautores de la tierra y de figuras nacionales como Pi de la Serra y Luis Eduardo Aute, junto a la presencia estelar del grupo chileno Quilapayun

Todo un éxito certificado por la asistencia solidaria de miles de personas. Reproducimos aquí la bonita pegatina editada para este festival del año 1978, con el mismo diseño que el cartel.

Nota.: La imagen pertenece al Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza y en el texto ha colaborado Manuel Gálvez


4.2.25

Detalle del Árbol Nuevo de Gernika


Lo que vemos en esta imagen no es muy conocido para la mayoría de españoles. Pero además de ser vasco es español. Con el máximo respeto posible y sabiendo que estoy hablando de un icono vasco, imprescindible en su historia.

Es una sección del Árbol Foral o Foru Arbola que estuvo en la Casa de Juntas del País Vasco desde el año 1860 que es cuando se plantó allí, hasta el año 2004 cuando se le dio por muerto, y hubo que retirarlo y sustituirlo por un nuevo árbol, retoño del anterior, nacido en 1986.

Es un roble, y era un roble este "Árbol Nuevo" que sitúa la tradición como descendiente del primer roble que se utilizó para Jurar y Respetar las libertades vizcaínas desde el siglo XIV, como época de nacimiento del árbol más antiguo documentado, el llamado Árbol Padre.

El Primer Árbol de Guernica, el llamado Árbol Padre, provenía del robledal llamado "La Antigua" del que hay constancia de su existencia desde el siglo XII y se estima que nació en 1334 y vivió hasta 1881. 

No coinciden las fechas de nacimiento de los árboles con las de colocación como icono que preside el recinto de Jura, pues siempre hay varios árboles vivos de la misma familia, que tras nacer, y años antes de su reemplazo, se cuidan y conservan, para que sean todos ellos de la misma dinastía del Árbol Viejo.

De hecho hay varios descendientes del mismo árbol repartidos por varios países de Iberoamérica.

31.1.25

Che Guevara en su icónica fotografía de 1960


Esta es la icónica imagen que más se conoce del Che Guevara y que más han repetido en numeros trabajos publicitarios. Una fotografía en blanco y negro que tantas y tantas veces ha sido utilizada como icono, en muy diversos formatos.

La imagen icónica del Che Guevara se hizo un año antes de morir. La imagen la hizo el fotógrafo cubano Alberto Korda y en ella vemos al Che Guevara mirando el cortejo fúnebre de los muertos en el atentado terrorista al barco La Coubre, el 5 de marzo de 1960. 

Un atentado contra un barco francés que llevaba armas belgas a Cuba, y donde murieron más de 100 personas y unos 200 heridos en dos explosiones que se produjeron en el barco. Se cree que el atentando fue organizado por la CIA. Curiosamente en el barco viajaba un ciudadano de los EEUU que sobrevivió al atentado.

29.1.25

El Capitán Trueno. Revista o tebeo para niños y adolescentes jóvenes


Los mayores de edad recordamos con cariño a los tebeos, a todos los tipos de tebeos, de humor o más en serio, muy marcados en aquellos años 50 a 70 por la diferencia entre tebeos para chicas y tebeos para chicos. 

Cosas de aquellos años que ya se han superado con el sentido común. Pero es cierto que parece volver un coleccionismo de tebeos, que es muy interesante.

Entre los tebeos para chicos destacaba El Capitán Trueno, contando historias de aventuras con una violencia comedida, que entre el guionista Víctor Mora y el dibujante Miguel Ambrosio Zaragoza al que siguieron otros, supieron ofrecer una revista infantil que desde el año 1956 conquistó los quioscos.

Mostraba a un grupo de amigos que en la Edad Media resolvían problemas con los puños o la espada, siempre ayudando a los débiles con un formato apaisado que le confería personalidad y originalidad. 

Sus primeros 12 años, desde 1956 a 1968 y con el interior en blanco y negro y un papel reciclado y barato, fueron los de mayor éxito, con hasta 350.000 ejemplares de tirada en algunas semanas

En total se crearon en tamaño apaisado 618 tebeos diferentes, que luego fueron reimpresos o se lanzaron con nuevas aventuras en diversos formatos, colecciones y novelas con un total de 1.508 entregas diferentes. Duró hasta el año 2017 impreso en diversos formatos.

Cartel del PSA aragonés, de 1977


Este cartel del PSA, Partido Socialista de Aragón, es del año 1977, de los comienzos de la Transición Política de España, ese tiempo primero que pasó desde la cruel Dictadura a la Democracia. 

Sus dos lemas eran sencillos pero no lograron el éxito necesario para mantenerme en el terrritorio.

"Construyamos un Nuevo Aragón"

"Trabajadores, labradores, pueblo de Aragón"

Hoy, ya 48 años después, algunas voces lo recuerdas, incluso lo reclaman, aunque no lo añoran pues han pasado tantos años que los que lo hicieron posible ya no están con ganas de trabajar fuerte, y los más jóvenes están en otros marcos mentales.

Fue absorbido por el PSOE estatal, y le quitaron su nombre para no confundirse, pues ellos querían ser siempre estatales sobre todo porque Aragón no pintaba casi nada. 

Mantuvieron las Federaciones con nombre propio en Cataluña y País Vasco en aquellos años, pero para el resto incluido Aragón, café igualitario.

En la actualidad la marca, el nombre, sigue siendo propiedad del PSOE.



21.1.25

Televisores Philips con botón verde en el año 1979


Era 1979 cuando los televisores a color se iban imponiendo en los hogares españoles y había que dar una vuelta más para que se compraran unas marcas sobre otras, se introducían novedades curiosas. 

Así que Philips ideó mejorar su mando a distancia, que como vemos era tremendamente grande, para introducir un "Botón Verde" que ajustaba color y sonido con un solo toque.

Decían que era el avance del futuro, pero en todos estos años nos hemos ido acostumbrando a que el futuro dura muy poco y enseguida se vuelve pasado.

En aquellos años había programas que se veían regular de color, y otros completamente mal. Caras rojas, verdes subidos, colores cambiados, etc. Y ese botón lo que hacía era ajustar si te apetecía verlo mejor, los tonos que te ofrecía ese programa en concreto, sobre todo en películas y documentales.


Las formas de Elon Musk también escriben las historias


Casi medio millón de soldados americanos murieron luchando contra el nazismo en la II Guerra Mundial. El Gobierno de Estados Unidos, en la toma de posesión de Donald Trump, mostró esta imagen ayer. 

La extrema derecha de Europa está celebrando lo que ellos consideran "una clara señal" del propietario de la Red Social X (antes Twitter) y socio de Donald Trump, en el escenario de la toma de posesión, dirigido el saludo al mundo más conservador.

¿De verdad saben los jóvenes, incluido en ese paquete a Elon Musk, lo que significa recordar aquellos años, para Europa, para los EEUU e incluso para Alemania?

Las formas también escriben las historias, y recordar viejos tiempos, posiblemente para los que no los vivieron ni de lejos pues ya no se dan ni en las escuelas, pero sí las vivieron nuestros padres y abuelos, es un gran error.

11.1.25

¿Qué era Tulicrem? Historias de sabores


Hubo un tiempo en España, años 60, 70 y principios de los 80, que existía una especie de mantequilla que se llamaba Tulicrem, de la misma casa que fabrica todavía el Tulipán, pero que no era solo una mantequilla sosa o salada, sino más bien una especie de mantequilla como la de Soria, y además en cuatro sabores distintos para elegir en dulce.

Tulicrem de café o moka, de fresa, sabor vainilla y sabor limón. Para niños o adultos, para untar sobre el pan o sobre galletas, para desayunar o merendar.

El punto fuerte de la empresa Agra que fue quien inventó el producto eran las margarinas. La empresa, fundada en Bilbao en 1945, ante el elevado precio de la leche en la posguerra trabajó el lanzamiento de productos alternativos a la mantequilla. Agra comercializó la margarina Tulipán en los años 50 con notable éxito.

En el año 1963, con el Tulipán bien posicionado en el mercado, Agra lanzó una variedad de tres sabores con un objetivo bien identificado: el público infantil. Tulicrem estaba a caballo entre la Nutella y la margarina. El producto salió al mercado sin hacer demasiado publicidad en una España todavía pobre. Pero ganó fuerza gracias a una brillante estrategia de marketing.

Cinco años más tarde de su estreno, el gigante anglo holandés Unilever compró Agra. Con la multinacional detrás, Tulicrem comenzó a atraer la mirada de los niños en las tiendas. Porque la tapa de la crema mostraba imágenes de los personajes de cómic más famosos de la época en España, desde Mortadelo y Filemón a Zipi y Zape, pasando por Carpanta o Sacarino. En el año 1983, Unilever dejó de fabricar Tulicrem.

Atentado a Carrero Blanco. Fotografías


Son dos imágenes del mismo momento, escasas horas después de producirse el atentado al Presidente del Gobierno de España, Luis Carrero Blanco, en Madrid, el 20 de diciembre de 1973.

Una enorme explosión que aparentemente nadie detectó antes, en un barrio muy importante de Madrid, en el que se utilizaron unos 100 kilos de Goma2 en unos años en los que conseguir aquello sin ser detectado or los Servicios Secretos o por la policía parece algo imposible.

Durante meses estuvieron cavando un túnel debajo de la calzada sin que nadie detectara nada, y al salir de misa pasaron como todos los días por la misma calle con un solo escolta y un coche no muy brindado, que se tuvo que escorar a un lado al encontrarse a un coche aparcado en doble fila en una calle estrecha y con vehículos aparcados, lo que obligó al coche del Presidente a pasar exactamente por el lugar en donde se había colocado el explosivo.

Incluso en una pared lateral había una raya pintada de rojo, para marcar el lugar exacto en donde estaban los explosivos, y así que no se equivocaran previsiblemente dos aparentes electricistas que estaban esperando en una acera a escasos metros del atentado.

El coche de un peso de dos toneladas ascendió unos 20 metros de altura por la explosión hasta quedar dentro de un edificio tras sobrepasarlo en altura. Es también curioso que a poca distancia estuviera la Embajada de los EEUU y tampoco ellos nunca sospecharon nada de lo que llevó meses de preparación en una zona muy conocida por sus fuerzas especiales y de la CIA.

No hay duda de que el atentado fue obra de una incipiente ETA, pero sí sobre las ayudas que pudo recibir, tanto para saber los recorridos del Presidente, como para recibir los explosivos, e incluso para el diseño del túnel subterráneo, o incluso con un rumor que circuló y que apuntaba a que la noche anterior había sido visitado por personal profesional para comprobar que los explosivos se reforzaran para no fallar.

Tras varios libros incluso escritos por personas allegadas al atentado, con películas que intentaron explicar lo sucedido, lo cierto es que quedan en el tintero si aquello no era un trabajo muy bien hecho para un grupo de jóvenes que se iniciaban en el terrorismo, y si no lo sabían perfectamente, día y hora, más personas de las que siempre callaron.



8.1.25

¿Qué viene tras casi acabar el primer cuarto del siglo XXI?


Hemos llegado al último año del Primer Cuarto del Siglo XXI, un buen espacio por delante para hacer balance teórico, y sobre todo para intentar adivinar qué nos espera (les espera) a los que pulularán por este mundo en el Segundo Cuarto de este Siglo. Vamos avanzando en los años y como van sucediendo cosas sin frenarnos, pero sin dejar de interactuar unas con las otras, vamos acumulando cambios, acciones mundiales que si nos van cambiando, y que incluso observadas desde el punto de vista más ordinario, nos parecerían que ya llevan con nosotros “desde siempre”, como por ejemplo la IA o las Guerras nuevas de Oriente Próximo o Medio. En la primera semana de este Fin de Año entre el 2024 y el 2025, para que no se nos olvide que dentro de un año cerraremos la puerta al Primer Cuarto de Siglo, hemos tenido diversos atentados islámicos, no sabemos bien de qué forma coordinados entre ellos, que nos han obligado a pensar que aquello que sucedía en el Siglo XX o principios del Siglo XXI, no está acabado.

Tras el atentado contra un mercadillo de Navidad en Magdeburgo (Alemania), han llegado de momento (escribo esto el día 2 de enero) dos atentados en Nueva Orleans y Las Vegas en los EEUU con varios muertos, producidos por militares americanos que parecen haber abrazado al islam de forma secreta. Disimulan su islamización, para no se detectados, pero atentan contra los valores occidentales. Y todo a escasas semanas de que Donald Trump tome el día 20 de este mes las riendas de su EEUU y por segunda vez tras una parada de cuatro años, sin que sepamos si vuelve igual que antes, más radicalizado o con ganas de pasar a la historia de una manera o de otra.

No hace ni un mes que Siria decidió expulsar al régimen de Bashar al Assad tras medio siglo de estar gobernando con mano de hierro y llena de sangre, entre su padre y é mismo, un país clave en el tablero de Oriente. Y a su vez seguimos con las Guerra de Israel contra los palestinos de Gaza o de Cisjordania, contra Irán y Yemen, con incursiones militares en Líbano y Siria, a la vez que Turquía asciende en poder en la zona, todo producto de una mezcla explosiva en donde no hay que olvidar el papel de Rusia tras invadir Ucrania y en donde se siguen matando los unos y los otros con el aderezo de nuevas armas y el apoyo a Rusia de Corea del Norte con soldados que han ido a apoyar militarmente a Rusia. Por cierto, tampoco Corea del Sur, “La Buena” se libre de las tensiones tras unos episodios nada claros de Estados de Alarma con destituciones judiciales de sus Presidentes, mientras algunos aviones de pasajeros caen víctimas de ataques sin aclarar en territorios rusos, aunque fueran de Azerbaiyán. ¿Y China qué dice de todo esto? ¿Y la Unión Europea existe?

Es como si deseáramos terminar este Primer Cuarto de Siglo de forma urgente, negativa, violenta, sabiendo y admitiendo que vamos camino de cambios profundos en el mundo, recordando que algo similar empezó a fraguarse en la décadas de los años 30 del siglo XX para acabar casi dos décadas después, de la forma en que todos conocemos. Se asemejan bastante algunas situaciones, se imagino uno que dentro de un par de décadas los líderes del Mundo serán otros, posiblemente ya no los EEUU ni Europa, y que definitivamente tanto China como algunos países emergentes empezarán a tomar posesión de otro tipo de poder, siempre que no se equivoquen en sus decisiones interiores.

¿Y la economía cómo se está comportando?

Pues depende de en donde te encuentres. Como es lógico suponer hay países muy pobres, sociedades que están funcionando muy mal, la inmigración desde África hacia Europa va en aumento, mientras que la Unión Europea se dedica a jugar con sus deudas, sus liquideces artificiales moviendo préstamos que posiblemente nunca s devolverán entre países pues da la sensación de que ya no hay países emisores y por ello no existen países que deban dentro de la Unión Europea a otros países. El Banco Central Europeo (BCE) es el encargado de definir y aplicar la política monetaria única para todos los países de la zona euro. Y el BCE utiliza diversos instrumentos para influir en la liquidez de la economía, como las operaciones de mercado abierto, las facilidades de depósito y las facilidades marginales de crédito. Estos instrumentos permiten ajustar la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés. El BCE ofrece a los bancos comerciales la posibilidad de obtener liquidez a corto plazo a través de una facilidad de crédito marginal. Esto permite a los bancos hacer frente a cualquier demanda inesperada de liquidez. Pero a la vez los bancos comerciales de la zona euro de cada país están obligados a mantener una determinada proporción de sus depósitos en reserva en el banco central nacional, de su propio país. Estas reservas sirven como colchón de liquidez y garantizan la estabilidad del sistema financiero. Digamos además que la Unión Europea ha establecido diversos mecanismos de solidaridad financiera, como los fondos estructurales y de inversión, que implican transferencias de recursos de los países más ricos a los más pobres. Aunque no se trata estrictamente de deuda, estos mecanismos crean interdependencias financieras entre los Estados miembros. Y con ellos se permite jugar a dotar de mecanismos de liquidez sin que sean contemplados como deuda. El BCE, como Banco Central de la zona euro, juega un papel crucial en la gestión de la deuda soberana de los países miembros. A través de sus operaciones de mercado abierto, el BCE puede comprar deuda pública de los gobiernos europeos, lo que ayuda a reducir los tipos de interés y a facilitar la financiación de los déficits públicos. Sin embargo, el BCE también tiene límites en su capacidad de intervención, ya que su mandato principal es mantener la estabilidad de precios. Mientras se logre controlar los IPC de toda la Zona Euro, se permiten más o menos juegos de liquidez que no siempre son como hace unos años, deudas brutales y crecientes de los propios países.

Hoy la llamada prima de Riesgo de España está en un valor de 69, y su punto máximo lo alcanzó en el año 1992 cuando estuvo en 668. En este 2024 que hemos acabado la Prima de Riesgo en España ha bajado 27 puntos lo que nos indica que se cree en la economía de España y el resto de países están dispuestos a fiarse de la economía española. En realidad es un valor teórico, pues analiza la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el bono alemán a 10 años. Abajo vemos algunos países.

¿Importa en este final del Primer Cuarto de Siglo XXI la marcha de la economía? A la inmensa mayoría de los ciudadanos sí, le importa y mucho “SU” propia economía, la microeconomía familiar, y casi nada la macroeconomía europea. Es la realidad por falta de información y educación perfectamente planificada para que así sea. Pero por ese tipo de Economía que no queremos que nos interese, se mata, se invaden países, se destruyen sociedades. Por esa macroeconomía escondida se mueven las historias y los poderes cíclicos.

Podríamos decir sin equivocarnos mucho, que asumiendo que existen los Ciclos ondulantes ante la historia, las situaciones que suben o majan de forma cíclica y repetitiva desde hace muchos siglos, ahora estamos en la parte baja de uno de esos Ciclos ondulantes. Todos ellos se han ido comportando igual a lo largo de las Historias de la humanidad. Vamos ascendiendo desde el infierno de una guerra o una gran crisis, ascendemos en Paz, alcanzamos el cenit de ese Ciclo de periodo de bonanza, nos asentamos en una meseta que puede durar años, y empezamos a bajar lentamente pero sin freno. Al llegar abajo se produce una caída profunda, una crisis tremenda que nos lleva a una guerra que cambia paradigmas, para tras un breve periodo de tiempo que puede durar años, volvemos a reconstruir el ascenso. Ahora, en estas décadas ya gastadas del Siglo XXI hemos ido bajando y no sabemos muy bien si ya estamos abajo o si estamos tocando fondo. Cada pocos meses las guerras se nos multiplican.

En estos momentos estamos pendientes de los deseos de China por apoderarse de Taiwán o no, pues por ganas no es, y por los posibles preparativos militares de la gigante China trabajando en la construcción en un año de un millón de drones militares. ¿Para qué los quiere? Pero en su cercana Corea del Norte, hasta hace muy poco un territorio oscuro y tapado, militarmente muy provocador pero interiormente cerrado a todo intento de verlo tan siquiera, ya se detectan aperturas de ventanas para intentar hacernos convencer al mundo occidental que es un país como otro cualquiera, pero comunista y capaz de influir en el mundo. Hablamos de 26 millones de habitantes, que sin ser muchos, todo depende de lo alienados que se encuentren y de las órdenes que reciban.

En el otro lado del mundo, cercando las fronteras de la Europa occidental, tenemos serias dudas de los comportamientos electorales en los países que rodean a Ucrania. En algunos casos tenemos claro el alineamiento hacia las posturas de Rusia. Pero aquello es mucho más complejo. Junto a Ucrania tenemos a Moldavia, a Rumanía, a Bulgaria, a Bielorrusia, también Hungría, y los miedos por tener que defender las situaciones de Lituania, Letonia y Estonia. Y hablamos del deseo lógico de frenar avances hacia Finlandia. Y a su vez y sin olvidarnos de Crimea, tenemos dudas de los comportamiento de Turquía otro punto central de la zona, en sus movimientos hacia Siria y observando de cerca el funcionamiento del Kurdistán. ¿Puede suponer eso, que aquella zona se complique mucho más, y que a su vez se deje a Europa como elemento alejado de posibles belicismos reales? NO. Y en mayúsculas. Hoy, en un mundo muy globalizado y con las distancias acortadas por los nuevos modelos de comunicación de todo tipo, incluido el bélico, unos miles de kilómetros no son nada. No es lógico suponer que encerrar un posible conflicto bélico entre las aguas del Mar Negro, no suponga en el corto plazo una salida lógica y contagiosa del conflicto hacia todo el Mediterráneo.

La derecha más extrema, se mira en el ombligo de la extrema derecha para intentar que no se le coma el terreno de los votantes, y con ello forman una sopa en medio mundo occidental que se va contagiando casi sin remedio. No sabemos hasta qué punto. En pocos días Donald Trump vuelve a gobernar los EEUU, todavía el país más potente pero que también ha visto crecer sus debilidades. Sumado eso a los ya asentamiento de unas derechas extremas en varios países americanos, y el crecimiento que parece imparable de lo mismo, en media Europa, cuanto más al Este con más virulencia, hace temer que estamos ya en medio de un cambio de paradigma claro y contundente, en donde veremos un progresivo afianzamiento de los gobiernos más nacionalistas, más extremistas en lo conservador, mucho menos proclives a la inmigración de pobres, menos abiertos a cambios de los derechos de las minorías. Eso como poco.

Austria es el ejemplo más cercano, por la incapacidad de conservadores centristas y de socialdemócratas para ponerse de acuerdo en orillar a la extrema derecha y formar gobierno tras varias semanas intentándolo, lo que ha obligado a entregar esa responsabilidad a un partido de extrema derecha que es quien obtuvo más votos en las últimas elecciones. Veremos si consigue formar gobierno el extremismo, pues sería el primer caso en Europa de liderar un gobierno en solitario desde la extrema derecha pura, aunque ya hay Presidentes como en Italia o Hungría. En realidad debemos admitir que les estamos dejando el camino muy abierto por torpeza o por incapacidad para movernos con otros marcos mentales. Hay también ya varios partidos ultras dentro de las coaliciones de gobierno de Croacia, Eslovaquia y Finlandia. También el gobierno sueco se sostiene gracias al apoyo externo de un partido de ultraderecha, pese a que hasta ahora el país había sido ejemplo de cordón sanitario. Y algo similar ocurre en Países Bajos que se apoya en partidos extremistas y en varias comunidades en España. Poco a poco su ascenso parece imparable y es cuestión de tiempo de que se vayan apoderando de las democracias asentadas en Europa. ¿Cuál seré en ese caso el futuro de la Unión Europea?