7.12.19

¿Había que lograr en 1975 lo que en 2019 no sabemos lograr?

Se recuerda todos los años para estas fechas de celebración de la Constitución que nunca se nos preguntó en la Transición sobre Monarquía y República, y que Adolfo Suárez reconoció en una entrevista censurada muchos años, que en aquellos años entre la muerte del Dictador y la Constitución se habían realizado varias encuestas secretas y en todas ella aparecían datos claros que de preguntar a los españoles hubiera salido un SI muy claro a la República. Referéndum que sí solicitaron varios países europeos.

En realidad para los que vivimos aquellos años este tema siendo importante, sabíamos que era tema tabú y que se tenía que ceder y acceder a una Monarquía como precio inevitable a lograr otros asuntos muy importantes para la sociedad. 

En aquellos años en la calle algunos llamaban a Juan Carlos I el “Cara Bobo” de forma despectiva, y sabíamos perfectamente que además de ser puesto en su lugar por Franco a costa de no hacerlo con su padre que era quien le correspondía por Monarquía hereditaria, no era lo lógico instaurar una monarquía para un país que se reconstruía en democracia en un nuevo 1975.

Pero en aquellos años el poder militar era tremendo, el de las instituciones franquistas más todavía. Curiosamente la extrema derecha que existía en la calle y de forma muy violenta, no lograba entrar en la idea de los españoles y no lograba votos ni representatividad similar a la de este 2019. 

Los españoles de aquel 1975 sí sabían lo que querían. Pero sabían también que no todo se podía lograr. Que había cosas que se tenían que quedan en el cajón.

Como la bandera, como la República, como la relación con la Iglesia, como el mantenimiento del sistema de funcionarios franquistas, como la policía franquista o una amnistía para todos que suponía eso “PARA TODOS”.
A cambio se logró encajar una Monarquía Constitucional con unos poderes muy limitados y un trabajo que en realidad es más representativo que político. ¿Alguien piensa que una República es el bálsamo a todos los males? 

Países tenemos con ambos sistemas para fijarnos en lo positivo y en lo negativo. ¿Os nombro algunos posibles Presidentes de una hipotética III República Española que hubieran supuesto un problema para España? 

En realidad y si se tienen bemoles y ganas políticas, en España el papel de Presidente lo ejerce el Presidente. Y eso es lo que habría que reforzar, algo similar a lo que sucede en algunos otros países, para que no cupiera duda de que se puede tener una República sin república o una Monarquía con un Rey que no tenga Corte ni poder.

En la imagen de arriba Juan Carlos I jura cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales y guardar lealtad a los Principios del Movimiento Nacional y es proclamado Rey de España ante el presidente de las Cortes, Alejandro Rodríguez de Valcárcel. 

Era el 22 de noviembre de 1975 y podemos ver que alrededor de un Juan Carlos I vestido de militar había otro buen montón de militares y representantes de la iglesia carca. 

¿En serio era posible trabajar en esos tiempos sin partidos políticos asentados que se lograra una República? ¿Entonces sí que era obligación hacerlo y desde entonces y ahora no es posible? Un respeto a la sociedad de aquellos años que venía de fusilamientos y cárcel.

Democracia a la Española. 10 detalles del año 1976

El periodista José Ilario nos dejaba en el año 1976 este decálogo en la revista Intervíu para intentar ser buenos demócratas y ciudadanos en esa “nueva” Democracia a la Española que de forma sarcástica y somarda nos advertía que era la única que nos iban a dejar tener.

Este pequeño decálogo se publicaba allá por el año 1976

Han pasado 45 años y no se ha ido mucho de sus predicciones. Mirar el 6 y la 9, que resultas tristemente hasta simpáticas. ¿Y la 10? 

6.12.19

¿Cuántos españoles votaron en el 6 de diciembre de 1978 por la Constitución?

¿Cuántos españoles votaron en el 6 de diciembre de 1978 ante el refrendo de la Constitución española? Os dejo los datos casi definitivos de la votación de refrendo a la actual Constitución en el año 1078. Los datos se refieren a un censo escrutado del 99%. Votaron el 67,66% de los que el 87,79% fue positivo. Queda pues claro que aunque hubo un 5,35% de votos NO, también debió haber votos que sin estar de acuerdo con la Constitución, no quisieron participar y se abstuvieron. No muchos pues las cifras de participación no fueron bajas.

Toca defender la Constitución española, por si acaso

Es curioso que en el año 2019 y tras periodos absurdos de ataques a la actual Constitución española, ahora algunos partidos sobre todo de izquierdas se afanen en defenderla por buena, para evitar que se abra el melón donde podría entrar a saco la derecha extrema y efectivamente, cambiarla. Nunca es tarde si la dicha es buena. Claro que hay asuntos que podrían ser de otra forma como la Monarquía en vez de la República imposible en 1977 - 1978 pero… visto lo visto y las funciones de la Monarquía en España… ¿de veras una República española en estos años es sinónimo de que los ciudadanos vivirían mejor?

Veremos incluso en el futuro como somos capaces sin que se nos caiga la cara, de afirmar que el periodo de la Transición en los finales años 70 además de modelo de diálogo fue muy positivo, pues se logró que en las nuevas Cortes o Congreso NO entraran ni las derechas extremas que entonces eran muchas y mucho peores que las actuales, ni los poderes militares que eran los habituales del Congreso en las décadas anteriores y deseaban entrar para vigilar como poco.

La actual Constitución es un edificio que contienen muchas zonas cerradas pero a su vez muchas proclives a la interpretación suave pero suficiente, y sobre todo es una Constitución muy social. Otro asunto es que no se cumpla en su totalidad y allí siempre estaré dando la cara. Hay artículos que claramente desearíamos se cumplieran pero también sin duda hay muchos artículos que no desearíamos que se tocaran o se reformarán, y cuando se abre el melón de las reformas, cada grupo deseará modificar unos aspectos para consensuar otros. Mucho cuidado con reformar la Constitución, no vaya a salir peor que la actual a cambio de algunos cambios que suenan bien pero que pueden estar vacíos.

3.12.19

Carnet falso de Santiago Carrillo

En los juegos que hubo que realizar en los últimos años de la Dictadura para intentar edificar el futuro, todo parecía moverse para tranquilizar, para tomar posiciones, para mirar hacia otro lado, o para hacer crecer la moral entre los propios. 

El PC con una constante presencia en los años de la Dictadura, siempre clandestina y peligrosa pues se podía terminar en la cárcel por muchos años, tuvo militantes en todas las ciudades españolas importantes que se mantuvieron con una constante motivación que hoy nos parecería increible.

Por eso Santiago Carrillo en los últimos años de la Dictadura se arriesgó a ser detenido en varias ocasiones, viniendo de incógnito a España con documentación falsa, para dar moral a los militantes clandestinos que se mantenían con las ideas republicanas y comunistas.

Esta imagen nos muestra una de las identidades utilizadas por Santiago Carrillo para entrar en España en esos años 70 en los que incluso las fuerzas de la dictadura, a veces, hacía la vista gorda, pues todo servía para construir una Transición pactada.

13.11.19

El franquismo utilizó a muchos políticos

Estamos en el año 2019 y nadie quiere reconocer a Franco, al franquismo, aunque siga existiendo ahora ya no tanto como recuerdo sino en algunos casos como una idiota añoranza. El franquismo fue una dictadura de partido único, cruel y muy poco inteligente como todas las dictaduras. Y volver a sentar en el Congreso de los Diputados a 52 representantes de todos los españoles que sigan pensando en el fondo con las mismas ideas políticas, es un drama para España. Pero es lo que hemos elegido y hay que reflexionarlo, para saber qué responsabilidad hemos tenido todos.

Que nadie se crea que con Franco no había políticos, es mentira, el Congreso estaba lleno de militares y políticos, incluso había mas políticos que en la actualidad mamando de la vida pública, dando la cara o no. En las dictaduras hay más políticos que en las democracias. Aunque se disfraces de otros nombres, son trabajadores públicos y privados para sus intereses desde el Estado.

No existe ningún país ni sistema que pueda funcionar sin políticos, aunque los llamemos de muchas maneras diferentes. La imagen es una viñeta del año 1977 de El Roto.

11.11.19

En 1977 el humor nos mostraba las dudas para saber a quien votar

El dibujante Gayo nos dejó esta viñeta en el mes de mayo de 1977, cuando los españoles, sin prácticas de votar en libertad, dudaban, hacían como que dudaban, aunque luego supieron votar por las opciones más centradas, para facilitar una Transición suave aunque vista desde ahora haya sido una Transición excesivamente frágil.

¿Miramos al futuro desde una nueva España?

Mingote desde las páginas del ABC publicó esta viñeta que desde sus tesis bastante conservadoras nos advertía que era mas importante mirar al futuro sin volver la vista atrás. Sin duda hay que construir una España "nueva" es decir sin tanto mirar a franquistas que vuelven de nuevo… ni a dolores que hay que resolver sin grandes ruidos ni alaracas. 

La nueva juventud, nuestros niños, se merecen una España más europea, con nuevas metas. Una cosa es recordar las historias como hacemos aquí, y otra es que esas historias nos marquen las agendas políticas de cada día. Más futuro, menos pasado, sin olvidarnos de él para no volver.

¿Será contagioso el virus de Murcia? ¿Más todavía?

La subida del Franquismo en España tr<s esta 10N no lleva a tener que reflexionar sobre el momento del final del periodo de la Transición desde la dictadura a la democracia en la España del siglo XX.

¿Son ciclos que se repiten?

¿Hasta dónde llegará el poder real de ese Franquismo incluso sociológico que está dentro de España desde los años 70?

¿Qué decisiones tomarán el resto de partidos conservadores ante una derecha extrema o una extrema derecha que es ya la más potente de los países importantes de Europa?

¿Esto es una continuación del periodo de Transición o aquí se cerró definitivamente la Transición, al entrar otra vez los Franquistas al poder y con mucha fuerza?

¿Cómo se puede explicar si no es apelando al Franquismo sociológico, que muchas clases trabajadoras y muchos jóvenes hayan votado a la extrema derecha?

¿Será contagioso el virus de Murcia y tendrán que poner las barba a remojar los políticos del PP en toda España?


Cuando hace dos años (octubre 2017) visitaba de nuevo Murcia y observaba las zonas pobres llenas de banderas de España, incluso algunas pequeñas zonas degradadas donde también había banderas en los balcones, admití que Murcia iba en cabeza de algo que por entonces entendíamos más como un conflicto CONTRA Cataluña que como un problema social y político real en toda España. Lo advertí en otro espacio, pero nos vanagloriamos por aquel entonces de que en España no había extrema derecha. La torpeza ha sido excesiva. Hoy en Murcia ha ganado VOX a todos los demás partidos. Una señal de que algo importante está cambiando.

10.11.19

Nos vamos a casar y no sabemos nada de sexo

En los años de la Transición primera, en los años 70, veníamos los jóvenes de una educación sexual de ignorantes, absurda y muy escasa que intentabas completar con libros prohibidos o casi prohibidos o con libros que hoy nos parecen absurdos. Sabíamos que existía en otros países pero en aquella España parecíamos imbéciles.

Así que una viñeta como esta es posible en aquellos años realizada por el viñetista y dibujante vasco Rafael Munoa, uno de los fundadores de la revista La Codorniz.

¿Por qué y para qué cayó el Muro de Berlín?

El día 9 de noviembre de 1989 y sin que se lo pudieran imaginar las autoridades de ninguna de las dos alemanias como tres décadas después nos han recordado los protagonistas políticos de aquellas fechas, caía el Muro de Berlín en un acto que nadie llegó nunca a entender pues se basaba en una equivocada interpretación de una norma que ese mismo día se había promulgado para rebajar las normas de acceso y viaje desde la RDA a la RFA.

Cuando el miembro del Politburó del la RDA Günter Schabowski anunció en una conferencia de prensa retransmitida en directo por la televisión de Alemania Oriental que se habían retirado las nuevas normas para viajar, los alemanes interpretaron que se habían retirado TODAS las normas que hasta ese momento existían (recién modificadas) para pasar de un país a otro, cuando en realidad lo que quiso decir es que se habían retirado las nuevas normas con las intención de hacer otras diferentes en los próximos días. De hecho tenía que haber indicado como así le figuraba en los apuntes de su intervención, que al día siguiente habría ya unas nuevas normas publicadas.

En aquella rueda de prensa el periodista italiano R. Ehrman preguntó sobre la nueva Ley de Viajes que se estaba preparando y los representantes de la RDA respondieron.

R. Ehrman.: Señor Schabowski, ¿cree usted que fue un error introducir la Ley de Viajes de hace unos días?

Señor Schabowski.: Los viajes privados al extranjero se pueden autorizar sin la presentación de un justificante; motivo de viaje o lugar de residencia. Las autorizaciones serán emitidas sin demora. Se ha difundido una circular a este respecto. Los departamentos de la Policía Popular responsables de los visados y del registro del domicilio han sido instruidos para autorizar sin retraso los permisos permanentes de viaje, sin que las condiciones actualmente en vigor deban cumplirse. Los viajes de duración permanente pueden hacerse en todo puesto fronterizo con la RFA.

R. Ehrman.: ¿Cuándo entra en vigor?

Señor Schabowski.: De inmediato (tendría que haber dicho que al día siguiente se publicarían y entrarían de inmediato a ser efectivas.

Confundieron todos los medios de comunicación de la RDA lo que en realidad era un simple cambio de Ley que nadie conocía en qué modificaba la actual norma, a un “abrir sin visado la frontera y de efecto inmediato” para poder pasar de la RDA a la RFA. 


Y aquella misma tarde más de 15.000 berlineses de la RDA se presentaron en el Muro de Berlín para pasar al otro lado, sin que los militares que estaban de guardia supieran qué hacer y sin atreverse a disparar a tantas personas de todas las edades que llegaban juntas a realizar algo que sus propios medios de comunicación les decían que ya era posible.

El puesto de control de Bornholmerstraße se abrió a las 11 de la noche pues los vigilantes no había recibido ninguna orden al contrario. Enseguida otros pasos fronterizos hicieron lo mismo simplemente por no existir orden coordinadas de evitarlo.

Aquella caída, la apertura del Muro de Berlín supuso en ese momento una enorme alegría para (casi) todos los demócratas de Europa pero los años nos han enseñado que aunque supuso la libertad para millones de personas, la lógica destrucción de un muro que dividía Europa, en realidad supuso también la caída del contrapeso al capitalismo que a partir de ese momento empezó a perder el miedo a que otro sistema económico pudiera tener éxito en el mundo, en las sociedades.

A partir de esa noche todos los berlineses de ambos lados creyéndose que el Muro de Berlín había caído, fueron a romperlo, saltarlo, quedárselo como recuerdo, a celebrar con una enorme fiesta que por fin caían las fronteras de la división. El resto, lo que vino después es simplemente la historia de una sociedad que recuperó de casualidad y por una equivocada interpretación de una respuesta, su propia libertad arrebatada por no saber dialogar.

La última cena, de Viridiana y Pere Portabella

"Europa está en un momento de desguace. Se está viniendo abajo porque cuando se pensó sólo se tuvieron en cuenta la política y la economía. Nadie habló de cultura y eso la ha condenado a la desintegración que estamos viviendo".

En España? Quizá el problema esté en el origen. La Transición tuvo mucho de transacción. Lo vi de cerca. Se aceptó que no se discutiera ni la estructura del Estado ni la monarquía. Y se aceptaron muchas otras cosas".

Pere Portabella (Figueras, 1929) - Cineasta, productor de Viridiana y El Cochecito entre otras películas.

29.8.19

José Antonio Girón de Velasco apretando el puño mientras vota

El falangista y político español José Antonio Girón de Velasco fue uno de los 59 procuradores que en las Cortes Franquistas, ya muerto el Dictador, votaron en contra el 18 de noviembre de 1976 por la Reforma Política que derogaba los Principios Fundamentales del Movimiento. 

Hacía casi un año que había muerto Franco y todavía se aferraban a un sistema dictatorial que perpetuaran a los vencedores del Golpe de Estado de 1936 y todos sus desmanes. No querían una España democrática, y menos una España similar a la Europa de 1976.

A sus numerosos cargos franquistas sin duda se le reconoce por su defensa de la extrema derecha política desde sus numerosos puestos de responsabilidad falangista en los últimos años de la dictadura, por su influencia en el diario El Alcázar, y a la curiosa enorme fortuna que poseía por sus negocios inmobiliarios.

Fundador junto a otros políticos de las JONS (la parte más dura de la Falange) cuando era muy joven en el año 1931, siempre fue claro defensor de las dictaduras, de que no existieran partidos políticos, del fascismo adaptado a las realidades que ellos entendían para España, nacionalsindicalista y muy religioso, con claras soluciones violentos para todo lo que ellos entendían que no se dejase permitir.

En la imagen lo vemos en el momento de la votación de noviembre de 1976, muy crispado y con la mano izquierda cerrado el puño de forma violenta. Su influencia política llegó hasta los años 80, proponiendo siempre las mismas ideas que propugnaban la vuelta de la dictadura.


Nota.: No, el señor que está detrás de él, no está muerto.

La juventud debía empujar en los años 60… pero despacito

Una de las constantes de aquellos años últimos de la dictadura en España era intentar que la juventud estuviera controlada, que no recibiera estímulos de fuera. Que incluso que la democracia era en muchos casos una forma de vida con graves deficiencias, que España no estaba preparada para ello, que era casi "pecado".

Querían una democracia controlada, modificada, mesurada, y para ello sabían que las nuevas generaciones debíamos ser controlados, responsables con arreglo a las ideas del poder, mesurados, educados en una libertad a medias. Querían abrir la mano, pero tener todo atado y bien atado como dejó dicho el Dictador en su testamento.

Esta viñeta de Máximo de finales de los años 60, antes de 1970, muestra claramente la voz del Poder, libertad sí, preparación para ser mejores y más europeos también. Pero controlados.

15.8.19

La bandera española de todos. Si antes decía…

Me encontré este texto revisando un Hermano Lobo de 1972. Cosas viejas de viejos. Todo cambia y como tenemos una gran capacidad de adaptación, pues no sucede nada. Si eres joven no te preocupes, también te sucederá a ti. Es cuestión de tiempo.

Me ha hecho gracias los de “España” por “Este país” admitiendo que en la Transición no fuimos capaces de mantener el sentido de la palabra España como algo que deberíamos haber compartido. España sonaba a franquista, dictatorial, facha, viejo. En eso nos equivocamos totalmente. Como en perder los símbolos de todos. No supimos hacerlo bien.

Hubiera bastado con cambiar la bandera, algo básico pero que no se tuvo arrestos para plantarse. 

Una Transición con los mismos mimbres que la que tuvimos, pero que hubiera adoptado la bandera con las tres franjas del mismo tamaño, y colores roja y amarilla (tamaños como la bandera Republicana y colores como en la de la dictadura y anteriores), podría haber servido para hacer un guiño a que era una nueva España y había que cuidar los símbolos.

11.8.19

Ensayo sobre psicología erótica de 1972

En 1972, sabedores los acompañantes del Dictador que se moría y por ello había que adaptarse a los nuevos tiempos, empezaron a intentar engañar a la sociedad, al pueblo se decía entonces, a base de cambiarles libertad de opinión total por libertad de opinión erótica. En aquellos años y en los posteriores, era muy fácil empezar a ver tetas y órganos sexuales, viñetas de sexo, textos eróticos, como forma de abrir el lenguaje hacia esos temas, para evitar hablar de otros.

Esta viñeta de Forges, portada de la revista Hermano Lobo retrata perfectamente la normalidad de hablar de erotismo dentro de la dictadura, como forma de llevar a la sociedad al convencimiento de que ya teníamos lo mismo que en Europa, cuando en realidad eran las clásicas manipulaciones hoy conocidas como fake new.



9.8.19

¿Quién ganó en los años de la Transición? Los inmovilistas

El espíritu de los presuntos reformistas durante los últimos años de la Dictadura era mantenerse en el poder a costa de cambiar las formas pero no los fondos. La eterna pregunta es: ¿Quién ganó en esa pelea durante los años de la Transición? Pues muy posiblemente los que venían de la vieja dictadura, pues tenían todo el poder para auparse desde el miedo a costa de diseñar políticas nuevas que parecieran suficientes.

Mingote desde el ABC, un diario ya entonces conservador, nos dejaba el punto de vista real de los pensamientos que anteceden a la muerte del Dictador. Rodeados de piedras inamovibles, los diseñadores del futuro querían seguir quietos, descansando y disfrutando de su presente.

Había que seguir engañando a la sociedad a cambio de hacerles creer que el futuro iba a ser maravilloso. Pero jugando con mantener el presente los más años posibles.

Intelectual de izquierdas, entrando solo en la cárcel

La revista Hermano Lobo contaba con excelentes dibujantes y escritores. Plurales y diferentes en su concepción del arte gráfico y de las opiniones. Summers era posiblemente de los más conservadores e incluso a veces tachado de carca, pero sus miradas del momento son todavía hoy muy válidas.

Este juego visual, este entretenimiento dialéctico, es de una acidez y sarcasmo que maravilla. La viñeta es del año 1972.

28.7.19

Julio Anguita, la Transición y la sabiduría con lucidez

Julio Anguita está (casi) tan mayor como yo, lúcido como cuando era alcalde de Córdoba, y aunque me saca 15 años, eso quiere decir que como poco tiene 15 años más de sabiduría. 

Escucharle es un premio y una pena, ambas cosas, pues uno se da cuenta de la distancia de la política joven actual con la vieja de gayata. 

Esta entrevista se la hicieron antes del Debate de Investidura de Pedro Sánchez, pero además habla de la Transición, pone el dedo en la llaga de todo lo que se mueve y es un documento para conservar.

13.7.19

Cursillistas de Cristiandad. De Colores

El movimiento de los Cursillistas de Cristiandad tuvo su fuerza más amplia en los años 60 y 70 del siglo XX aunque en este 2019 todavía existen con algunos cambios. Si en un principio eran claramente católicos, ahora siéndolo sin duda, ya hablan más de cristianismo, confundiendo ambos términos para llevarse a sus terrenos ideológicos conceptos muy amplios. Se puede ser cristiano y no ser católico, como todos sabemos.

En noviembre de 1972 se celebró en Zaragoza el 25 Cursillo de Cristiandad para Mujeres, con la asistencia según se puede leer de unas 3.000 mujeres que habían venido del noreste de España. Para los que no conozcan bien este movimiento católico, era llamado también Los de Colores, por su bandera con los 7 colores de Arco Iris. Y su forma de entender la religión laica era muy diferente a la que conocemos hoy. En ella se trabajaba mucho más la alegría, la convivencia, los cánticos alegres y juveniles, el trabajo con niños, la espiritualidad y la relación con la muerte mucho más religiosa.

En la actualidad hay algunas religiones minoritarias dentro de la iglesia cristiana pero no católica que siguen estas líneas de trabajo espiritual y comunal.

10.7.19

Cuadernos para el Diálogo no debió morir nunca

Los 15 años de vida de la revista Cuadernos para el Diálogo, desde 1963 a 1978, fue una pequeña bocanada de aire fresco en la España vieja de la Dictadura atroz y eterna. Esta revista, muy respetada en aquellos años por sus firmas culturales, nade de la democracia cristiana con Joaquín Ruíz Jiménez a la cabeza y Pedro Altarés mucho después tomando el timón en los últimos años para intentar salvar el espíritu de la revista.

Eran años duros, de fusilamientos tardíos para mantener los miedos, y dónde la revista Cuadernos para el Diálogo daba espacio a ligeras críticas, por entonces duras críticas, que no siempre las soportaba el régimen militar.

Sí, realmente aunque por aquellos años ya mandaban en España los civiles de la Falange o de la Obra, seguía el poder real en manos de los militares y los banqueros.

Cuadernos para el Diálogo moría tras 336 números de vida democrática desde dentro de la dictadura, sin que nadie supiera mantener al menos su cabecera. Un gran error, pues muere por el éxito de El País y hoy estoy seguro, se apena de no haber sabido mantener el concepto de Cuadernos para el Diálogo, como su revista dominical.

9.7.19

En marzo de 1976, Vitoria se quedó sin dedos

Era marzo de 1976 cuando Vitoria saltó a los medios de comunicación de media Europa por unos asesinatos impresentables en cualquier sociedad, donde murieron cinco trabajadores al salir de la iglesia San Francisco de Asís y otros 150 quedaron heridos. Los detalles de aquella tarde os la dejo a vosotros, buscarlos. Era la forma en la que la policía actuaba contra los trabajadores y estudiantes. 

25.6.19

Sorteo del año 70 con radiocasete

En el año 1972 los sorteos eran poca cosa, un coche de marca Austin Victoria y 60 radio cassette de marca Telefunken. Con eso ya se cumplía con los sueños de los impositores de la Caja de Ahorros. 

Los tiempos de Franco, aunque fueran los últimos, eran así de simples, con poca cosa cuando no había de casi nada, era suficiente.

20.6.19

Dobles verdades mentirosas en la Dictadura

La capacidad y el deseo de manipular desde los medios de comunicación a la sociedad a través de informaciones manoseadas ha existido desde que estos medios de comunicación se han dado cuenta de que tenían poder. Este artículo intenta explicar desde la Dictadura de Franco qué había sido la reunión de 200.000 jóvenes en la isla de Wight que se celebró entre los años 1968 a 1970, para escuchar música, tomar conciencia de que un nuevo mundo era necesario y d que el futuro era de los jóvenes.

No fueron 200.000 sino posiblemente más, lo que en el año 1970 llevó a prohibir estos festivales en un espacio pequeño y donde los habitantes de la zona eran mucho menos. Desde el año 2002 se han vuelto a celebrar en la zona festivales de música con el mismo nombre.

Pero en el artículo lo que vemos es la crítica feroz hacia una juventud europea que podría impregnar a la española de sus sentimientos de libertad y cambio social. No tiene desperdicio como texto casi prehistórico de manipulación social con dobles verdades mentirosas.

19.6.19

La Falange en el año 1944. Cuidado no vaya a volver

Que la Falange era desde los años 30 y 40 del viejo siglo un partido político no hay duda en estos momentos, creo, y que aunque fuera el único, sus planteamientos de poder y contrapoder eran claros, no solo apoyando a la dictadura militar desde posiciones claramente similares a las alemanas e italianas de aquellos años en la Europa en guerra, sino que además sobrevivió décadas al final de esa guerra europea, haciendo lo que le vino en gana.

Os dejo a continuación un texto de una circular que la Jefatura de la Falange envió a sus organizaciones territoriales de toda España en el año 1944. Era confidencial, ajena a todo lo que no fuera la propia Falange, y ya en unos años en los que España debería haber caminado en la búsqueda de la paz, de la concordia, del futuro de una sociedad tremendamente herida. No se habían conformado con los fusilamientos y depuraciones de los años de la guerra y los posteriores, sino que tal y como se ve en el texto que veremos a continuación, la limpieza política y social no tenía límites.

Dividía en cuatro bloques a “sus enemigos” como veremos ahora, y exigía en un trabajo claramente policial pero al margen de toda legalidad (increible esto) y también de la propia política del momento. Os dejo el texto.

“Orden de preparar urgentemente un fichero de Rojos y de indeseables, señalando con precisión para cada individuo que los rojos tienen entre ellos. Este trabajo debe ser realizado con la mayor prudencia y discreción, tomando todas las precauciones posibles, evitando los errores y realizando un trabajo exacto y detallado.

En consecuencia, procederá censar:

1/ Los exmilitantes rojos, precisando sus antecedentes y su situación actual (en prisión, en libertad vigilada, provisional, etc.)

2/ Los indeseables. Entendemos por indeseables a todos los individuos que sin filiación política definida, aprovechan todas las ocasiones para perturbar el orden con fines inconfesables.

3/ Los simpatizantes rojos, es decir lo que sin atreverse a actor peligrosos propiamente dichos, son adversarios de nuestro Movimiento y se hacen eco de rumores y de quejas contra él.

4/ Los extranjeros que residan en nuestro país después de la Gloriosa Victoria, don indicación de sus ocupaciones y sus medios de existencia.

Esperamos que comprendan la importancia de estas investigaciones y las efectuarán con la mayor rapidez. Se trata de una misión política del más elevado carácter”.

9.6.19

Viñeta sobre el ejército y la policía. Es de 1976

Esta viñeta es de 1976 y refleja muy bien la idea que teníamos entonces, la que incluso se sigue teniendo ahora, de un ejército en positivo mientras que una parte de ese mismo sistema de seguridad y represión era el que en aquellos años nos encorría por las calles al son de las hostias y las detenciones sin motivo. Nuestra incapacidad mental para entender las partes de la violencia siguen intactas.

8.6.19

En Aragón se prohibía cantar poesía muy normal

El Dictador ya había muerto, era octubre de 1976 cuando aparecía este artículo en Andalán explicando las dificultades de cantar en los pueblos por los cantautores Labordeta, Carbonell o La Bullonera

En los pueblos del Aragón más caciques no veían con buenos ojos que la juventud acudiera a escuchar a los que llamaban cantautores como si las canciones nacieran por ensueños y no tuvieran todas ellas sus propios autores. O las calificaban de "canción protesta" cuando si hoy repasamos sus letras vemos que de protesta nada, si acaso descriptivas del momento.

La Puebla de Hijar
Ariño
Gurrea de Gállego
Herrera de los Navarros
Villanúa
Paniza

Ya en aquellos años existían las "fake new" aunque se llamaban "aquí mando yo y punto, así que te callas" y por eso mismo digo y hago lo que me da la real gana.

Estamos en el 2019 y un buen montón de españoles, de aragoneses, añoran aquellos tiempos y votan a los que prohibían, para que sigan prohibiendo. Bien, es culpa o responsabilidad de todos nosotros. Nadie mejor que nosotros mismos, los demócratas, para entender que seamos tan tontos.

¡¡Usted no sabe quién soy yo!! Humor no tan viejo

La Transición en España también trajo cambios en el trato entre personas, esa relación de amo y esclavo que se había mantenido y asumido durante décadas, en una clara lucha de clases donde los poderosos dominaban en lo más mínimo a los débiles. En los años de la Dictadura, quien tenía dinero o poder, estatus de dominante simplemente por su puesto de trabajo en relación a los demás, se consideraba el mismo como una persona superior que podía ordenar y mandar, aunque fuera realmente una mierda.

—¡¡Usted no sabe quién soy yo!!— era la clásica España del disfraz, de la insignia, de la medalla que daba poder. Esta viñeta se publicó en octubre de 1976 en la revista aragonesa Andalán.

5.6.19

Humor de la Transición, con barba y cara de izquierdas

En los años 70 - 80 el llevar barba, los pelos largos, los pantalones acampanados y jersey rojo era signo de "cuidado con este" que es progresista peligroso. Ahora todo ha cambiado y los de la derecha extrema también llevan barba. Son unos copiones.

6.5.19

Los 45 días de Juan Carlos como Jefe de Estado de la Dictadura

En el mes de agosto de 1974, el entonces Príncipe heredero de España celebraba el primer Consejo de Ministros ocupando el puesto de Franco, por enfermedad de este. Había ocupado los poderes de Jefe de Estado de la Dictadura de forma interina el 19 de julio de 1974 y el 26 de ese mismo mes aparecen en el BOE los siete primeros decretos firmados por él. 

Firma la Declaración de Principios Hispano norteamericana con Nixon, recibe al Rey Hussein de Jordania, al Primer Ministro de Marruecos, se entrevista con su padre el Conde de Barcelona en alta mar pues Don Juan no quería pisar tierra española sin ser reconocido como heredero al trono, y el día 30 de agosto vuelve a presidir otro Consejo de Ministros, hasta que el día 2 de septiembre Franco recupera las funciones de Jefe de Estado.

Has sido 45 días en los que Juan Carlos como Príncipe heredero ha realizado las labores y responsabilidades de Jefe de Estado de la dictadura en la España del año 1974. 


5.5.19

La Sección Femenina de la Falange y el humor

Martín Morales supo dibujar en los periodos de la Transición con pluma ácida y real. En esta viñeta se mira con humor la realidad casi obligatoria de tener los símbolos de la dictadura dentro de las ideas de muchos españoles. La Sección Femenina, la parte femenina de la Falange supo aguantar hasta la muerte del dictador, queriendo formar a todas las mujeres españolas, para que no se desviaran del Espíritu Nacional.

Siempre fue dirigida por la hermana de Franco casi durante 43 años, hasta que en la primavera del año 1977 se disolvió. Durante décadas la Sección Femenina obligaba a las mujeres a realizar un servicio social como si fuera un servicio militar sustitutorio pero para mujeres donde se les enseñaban labores especificar para el tipo de mujer que quería la Falange y la Dictadura. En el momento de su desaparición se cree que todavía contaba con más de 200.000 mujeres inscritas en sus filas.

12.2.19

Cuando la derecha decía que NUNCA pactaría con la derecha. Era 1978

Era el verano del año 1978 cuando se publicaba este artículo en la revista Destino. Se afirmaba y se recogía la declaración de Rafael Arias Salgado íntimo de Adolfo Suárez y sin duda la mano que mecía a la UCD de aquellos años, que nunca pactaría la UCD con la AP de Fraga, como así sucedió. 

Las derechas duras no querían en aquellos años que poner en valor a la AP de Fraga que perdía constantemente importancia por culpa de una UCD conservadora pero de jóvenes, que les estaban dominando el camino de las políticas que alejaban a España de aquellos vientos franquistas.

A los pocos años, efectivamente, la UCD desaparecía traicionada por ellos mismos y la AP se convertía en un PP que ya podía conquistar las derechas sin competencia. Estamos en el 2019 y tenemos tres derechas. Volveremos pues a las trampas para que al final quede una sola, pues no pueden soportar que haya más de una con todo el poder. Si hay tres no se pueden controlar igual.

En 1978 se decía con rotundidad que NUNCA se pactaría entre las dos derechas. En el 2019, 41 años después se ha comenzado pactando en Andalucía e iremos viendo el camino. Aunque parezcan otros tiempos, no son tan diferentes. Las necesidades finales son las mismas.

Paco Ibañez sigue siendo un referente

No es posible entender la España de los años 60 y 70 del siglo XX sin haber escuchado a Paco Ibáñez, sobre todo sin haber mirado a través de su disco del Olympia de París grabado en una actuación mítica celebrada el el 2 de diciembre de 1969.

«…Quién hubiese imaginado que una multitud increíble fuese a invadir el aforo del Olympia… Todo ello por ese gran niño simple, relajado, quien después de ser acogido con un calor tal que sólo recuerdo haber visto en honor de Toscanini, de Chaplin, de Robeson o de Lindberg, se puso a cantar acompañado por su guitarra...» Jean Wienner, pianista y compositor 


----------

Esta semana en El País, han entrevistado a Paco Ibáñez quien nos deja esta reflexión sobre Cataluña:

¿Cómo vive el actual conflicto en Cataluña?
Es peliagudo. En España hay un anticatalanismo insoportable: se dejan llevar por las trompetas de la rabia, del odio, y no hay peor cosa que el odio para querer comprender. Con el diálogo sí se puede, pero por ambas partes, porque la independencia no tiene sentido. Junqueras fue un inconsciente cuando dijo que el 50% y una persona más ya era adecuado número para la independencia. Es como decir que van a organizar la guerra civil: la mitad contra la mitad. Tampoco estoy de acuerdo con que él y sus compañeros estén en la cárcel.


Nota.: La imagen es de Vanessa Montero

11.2.19

Seguimos igual que en 1956. Sin escucharnos. Lo cual es incluso alentador

Estamos en el invierno de 2019 y seguimos sin escucharnos, por mucho que ahora digamos que la culpa es de las redes sociales, de Facebook y similares. ¡Na! Nunca nos hemos escuchado, utilicemos la herramienta que tengamos a mano para tener razones que nos ayuden a no escuchar “al otro”. 

Somos muy de hablar, de querer que se nos lea y escuche, pero muy poco de leer y escuchar a los “otros”. Así es imposible entendernos.

Ruido, ruido, ruido. 

Esta viñeta es de la primavera del año 1956. Casi 63 años nos separan. Y seguimos igual. Lo cual nos puede indicar que no sucede nada aunque no seamos capaz de escuchar a nadie. Funcionamos por inercia.

No es preocupéis, que el capitalismo renacerá por encima de vosotros

A principios del año 2012 ya intuíamos que la crisis económica no iba a cambiar el capitalismo, o si acaso para ir a peor. Nos habían querido convencer durante unos pocos meses que la crisis iba a propiciar modificaciones en el Sistema, que era como un reset y que ya nunca más caeríamos en los mismos errores y trampas. Pero aquella ilusión duró muy poco.

El genial Roto lo dejó muy claro en esta viñeta. Si es necesario lograremos que el capitalismo renazca sobre VUESTRAS cenizas. Y así se logró que hubiera ricos más ricos, y muchos más pobres además de incluso mas pobres todavía. Un clásico.

La hermoso fotografía de las derechas. Clarificadora

Pocas imágenes pueden reflejar mejor que esta esa sensación de que seguimos en periodo de Transición, de que la dictadura de la derecha ni ha desaparecido ni ha cambiado mucho. Esta foto del fotógrafo Carlos Rosillo tiene dos detalles espléndidos.

Vemos de izquierda a derecha a Javier Ortega Smith, Santiago Abascal, Cristiano Brown, Javier Maroto, Pablo Casado, Carmen Moriyón, Yolanda Ibáñez, Begoña Villacís, Albert Rivera e Ignacio Aguado. Pero yo me quedaría en dos detalles representativos. 

Los puños cerrados y crispados de algunos integrantes de la imagen, y el pecho descubierto enseñando pelo y brazos atrás en clara figura de los años 40 del líder de VOX. Con esta imagen tenemos que ir construyendo el futuro de España.

Editorial sobre Cataluña de febrero 1976. Hace 43 años

Este texto es el inicio de una Editorial, de una revista ya desaparecida que se llamaba Destino. El texto podría repetirse hoy, perfectamente es un texto que hoy podríamos decirlo igual, pero…, pero han pasado 43 años. Este Editorial es de febrero de 1976, pocas semanas después de haber muerte el dictador Franco.

¿Podemos seguir preguntándonos qué sucede en Cataluña, y creer que las soluciones vendrán solas?

27.1.19

El 24 de febrero de 1981. Escaleras del Hotel Palace

La Transición en España se hizo también a costa de imágenes que hoy vemos casi como iconos de un tiempo pasado. Pero es que además fueron años donde se democratizó el derecho a la información y los medios de comunicación se enfrentaron a unos cambios muy profundos, empujados sobre todo por El País, que supo nacer en el momento más idóneo.

Esta imagen es del 24 de febrero de 1981, el día después del Golpe de Estado del 23-F, tomada en las escaleras del Hotel Palace enfrente del Congreso de los Diputados, mientras todos los periodistas leían el diario El País que había sacado un número especial advirtiendo del Golpe y de su fracaso.

Mese de enormes dudas, de grandes peligros para la democracia, de tremendas dudas y secretos todavía escondidos, de arrojo y valentía de algunos, de miseria y oscuridad de algunos estamentos, de tramposos y cavernícolas otros.

¿Os dais cuenta de las poquísimas mujeres que vivieron en primera persona el 23-F más nuclear, ninguna como protagonista ni de forma lateral, si acaso como periodistas o como unas pocas Diputadas?

González y Aznar hablan juntos de España. ¿No es curioso?

Esta imagen de septiembre de 2018 con un Felipe González y un José María Aznar, hablando, dialogando, intentando entender la España actual desde sus diferentes posiciones, tiene un valor propio que no se sabe valorar en el momento. 

Algo nos está sucediendo para que sucedan estas cosas, o para que Alfonso Guerra se vuelva blando y se presente con su último libro titulado: "La España en la que creo".

Alfonso Guerra llama "panoplia de zapadores" a los que buscan dividir España mientras la propia democracia recula por miedo, por cabreo o desconfianza a los que ahora mandan, y sobre todo por un descontento social que nos lleva a orillar todo forma de participación. 

Cuidado con lo que estamos buscando. Podríamos encontrarlo.

15.1.19

Los años de Chicho Ibáñez y lo complejo de crear aire nuevo

En algún momento valoraremos bien todos los elementos que desde la cultura hicieron una España distintas en los finales años del Franquismo, movidos muchas veces por creadores que conocían Europa y la libertad y sabían adaptar mensajes sociales para que desde España no se censuraran.

Que ahora se le otorgue a Chicho Ibáñez Serrador un Goya de Honor parece de justicia por el aire fresco que supo traer al cine o a la televisión desde el mundo creativo español. Eran otras formas de ver la sociedad, siempre con segundas lecturas, y jugándose su profesionalidad pues si te señalaban como peligroso era tanto como matar tu posibilidad de crear. Había que nadar entre varias aguas, no siempre entre dos solamente.

14.1.19

Es muy posible que sigamos en Transición y no lo sepamos


Un periodo de Transición es el que te lleva desde una situación a otra diferente, de forma pausada y sin estridencias. Pero si no se ha llegado a una nueva meta o situación, o si nos hemos quedado a mitad de camino de la Transición, o si retrocedemos en pleno camino, o incluso si se habla de inciciar una Segunda Transición sin estar seguros de haber llegado a la meta propuesta, es que como poco… seguimos en Transición.


La España de 2020 no ha logrado asentar esa democracia plena que parecíamos haber alcanzado an iniciar el siglo XXI. Retrocedemos o nos estancamos, la sociedad ha llenado de dudas sus decisiones sociales y nos toca seguir reflexionando. ¿Dónde nos encontramos en este 2020?