1.11.21

Dos periodistas hablan del Gobierno de Felipe González


El escritor y político de izquierdas Sergio Vilar nos dejó en el año 1986 dos frases en boca de sus protagonistas, periodistas muy reconocidos en los tiempos de la transición, que publicó en su libro "La década sorprendente. 1976-1986" que obtuvo el premio Espejo de España del año 1986. Son dos frases de Manuel Martín Ferran y de Fernando Onega, que en esos años escribieron varios libros sobre el periodo de la Transición y sobre los años de Gobierno socialista con Felipe González.

Efectivamente fueron años de un gran desencanto y el germen del actual cansancio hacia la política de la sociedad española. Es posible que no se dejara desde el mundo mundial que en España se hicieran políticas socialistas, y que tampoco fueran permitidas desde los poderes escondidos de una España llena de franquistas escondidos. Pero nunca se supo ni se quiso explicar.

La Transición llegó a donde llegó o a donde la dejaron que llegara, se quedaron en el camino muchas ilusiones que todavía hoy sufrimos, pero siendo un periodo positivo, no fue suficiente, y sobre todo no supo edificar la España del Futuro, a costa de una pedagogía política y social de la que carecíamos todos en aquellos años 70.

16.4.21

Cartel del PSOE del año 1977, contra el paro


Hay carteles políticos que el paso del tiempo sobre ellos los dejan casi en ridículo. Los carteles, como herramientas publicitarias tienen sus tiempos y en política estos a veces son tremendamente rápidos. Este cartel del PSOE del año 1977 ha soportado mal el tiempo por el lema y por sus formas. Pero es lo que hay, aunque parezca más un cartel de los años 40.

4.4.21

En 1979 que pudimos votar a los Ayuntamiento en la España de la Transición


El 3 de abril de 1979, los aragoneses y los españoles votábamos a nuestros alcaldes y concejales en las primeras elecciones municipales tras la dictadura franquista. 

Han pasado muchos años de aquello, unas primeras elecciones municipales en las que pudimos votar a los cercanos, a los que conocíamos, a nuestros concejales que tenían que cambiar nuestros pueblos y ciudades. Esto sí que supuso el constatar que era posible elegir a los cercanos para resolver los problemas que conocíamos.

Aquellos carteles del diseñador José Ramón Sánchez  para el PSOE marcaron una nueva forma de entender la publicidad política, las campañas electorales desde el positivismo, la alegría, el color, la familia, la sociedad nueva que deseaba conquistar nuevos frentes de libertad.

26.3.21

Universidad Pública versus Universidad Privada


Esta viñeta de Quesada es del año 1967 buscando una comparativa entre la Universidad Privada y la Universidad Pública. Y en esto, sí, hemos sabido salir ganado en estos 50 años. La Universidad Pública hoy está en España mucho más reconocida que la privada, en calidad de enseñanza excepto algunos casos muy concretos. No hay sin ninguna duda esas diferencias que nos dibujaban entonces. Ahora las peleas son por un acceso más igualitario, por que no subas las tasas y el acceso sea más universal, pero no por la calidad de la enseñanza ni de los medios. Por cierto, hay que mejorar la temporalidad de los profesores y la capacidad de investigación de la Universidad Pública, ya muy superior a la privada pero todavía con necesidades.

25.3.21

Cuidado con pensar que esto no va con nosotros. ¿Y contra nosotros?


No debemos olvidar nunca los motivos por los que comienzan poco a poco y sin que casi nadie se dé cuenta, los conflictos más importantes en la historia de los países, de las sociedades. Siempre es poco a poco, siempre es cosa "de otros" y la inmensa mayoría de la sociedad puede permanecer al margen pues parece que no va con ellos. Siempre además, cuando estalla de verdad el conflicto, toda la violencia va contra todos. Más contra la personas pacíficas, anónimas, que nunca había movido un dedo por ninguna causa.

La mayoría de los muertos en las guerras son civiles. El destrozo siempre se hace contra las ciudades. El horror y el sufrimiento siempre ataca más cuanto más grande es una sociedad. Y nunca —dicen— nadie se había dado cuenta.

Este cartel es del año 1937, cuando ya no había remedio para parar la Guerra Civil en España, cuando ya todos los españoles íbamos a perder la Guerra. Es un cartel de la Asociación Internacional de los Trabajadores, una de las partes anarquistas que defendían las República al margen de los políticos de la misma República. Unos se apoderan de los otros, y los que sufren siempre son otros.

El cartel no tiene desperdicio aunque hay que entenderlo en un ambiente de guerra. Trabajadores con armas, patíbulos con personas ahorcadas, fábricas desde donde emanaban los obreros para defender con Acción Directa contra el Estado y el Capitalismo. 

¿Estamos seguros de que en un conflicto sabemos todos diferenciar por razones? 

¿Lo sabemos hacer hoy mismo en la España de 2021 entre violentos y pacíficos? 

Cuidado con los errores que aparentan ser fáciles, sencillos, sin importancia, pues las violencia siempre las cargan los demonios de las personas.

16.3.21

La Pasionaria y Rafael Alberti en la icónica fotografía de Marisa Flórez


Esta imagen de Marisa Flórez es un icono de lo que representó la Transición en la España de los años 70, del entendimiento, del respeto, de la vuelta a la normalidad si no total, si al menos casi suficiente. No se pudo lograr más, pero ver bajar por las escaleras del hemiciclo del Congreso de los Diputados a Rafael Alberti y a La Pasionaria marcaba ese punto de aceptación por parte de todos de que habían llegado otros tiempos. Esta fotografía fue tomada el primer día de las Cortes Democráticas, el 13 de julio de 1977 y en aquel espacio también había diputados de la derecha más extrema, y todo el mundo se intentaba respetar incluso desde el odio. 

Lo curioso es que ahora, en el 2021, algunos siguen pensando que en aquellos años 70 se cedió en exceso, pero son incapaces de mantener el respeto para salvar la convivencia que entonces existía. Hay que recordar que la derecha más extrema y violenta mataba a personas en la calle por ser de izquierdas, a jóvenes, abogados y a quien se les pusiera por delante gritando Democracia. 

15.3.21

Revista infantil DDT del año 1951


Era la primavera de 1951 cuando salió este número de DDT, revista infantil de la época que los niños de entonces leíamos con normalidad. Los niños con poderes lo compraban, y los niños pobres o los comprobamos fuera de fecha a un precio mucho más bajo o los leíamos de cambio de tebeos a pocos céntimos el intercambio. Dejabas uno y cogías otro que no habíamos leído. Humor blanco, suave, sencillo, infantil. Pero humor y lectura. del DDT hay pocas referencias pues no se han conservado muchos ejemplares. 

14.3.21

¿Puede ser la República el próximo cambio importante en España?


Malos tiempos para la Monarquía viejuna, malos tiempos incluso históricos y que son movidos por los simpatizantes a la propia Monarquía o en gran medida por los que viven de ella, para destruirla y dejarla en los huesos. La Monarquía no es ni buena ni mala por sí misma, aunque tenga sus grandes defectos históricos, cada vez más controlados. Que el puesto del Jefe de Estado pase de padres a hijos es un riesgo por varios motivos lógicos. Pero las Monarquías que simplemente son representativas tienen un punto de utilidad que no siempre se utiliza ni se conoce. No voy a defenderlo aquí, me resultaría muy complicado aunque lo deseara realizar.

Así que nunca como ahora en los últimos 50 años hemos estado más cerca de entender que la Monarquía tiene en su fondo unos errores brutales, alimentados por ellos mismos. La Monarquía debe admitir que ya estamos en el Siglo XXI y ni en el XVIII, y comportarse con arreglo a sus tiempos. Y lo curioso es que se puede hacer, aunque no quieran. 

De entrada os dejo un icono de la República, para que entendamos que los cambios son posibles, de forma pacífica, y de manera lógica, a poco que se comporten como tontos los que viven de la Monarquía.

10.3.21

Betún o grasa para calzados militares. Recuerdo de la puta mili


Hace ya 20 años que desapareció el Servicio Militar en un marzo de 2001, pero fuimos muchos los que la tuvimos que hacer por obligación, 15 ó 18 meses fuera de tu casa, de tu ciudad, en una edad en la que se asentaba la vida laboral. Llevar el pelo corto era una obligación, pero tener el calzado reluciente era otra. Y a veces terminabas de hacer maniobras en el barro y a los 10 minutos tenías que salir a formar con las botas (únicas) maravillosamente limpias y brillantes. 

Todos teníamos en aquellos años unos botecitos de grasa o betún especial para calzado, y un buen trapo para sacarle brillo al calzado. Así que cuando con varias décadas después te encuentras un bote de esos guardado en un cajón, te vuelven los recuerdos y a veces te da por intentar ver si aquel mejunje sigue funcionando. Y sí, sigue sacando lustre y brillo. Ahora ya sin tantas prisas y sin tantos miedos a quedarte sin el permiso de fin de semana.

6.3.21

Texto de la Internacional en una pegatina de los años de la Transición


En la Transición las pegatinas eran una herramienta de identidad, de apoyo económico para las asociaciones, de ánimo político. Este pegatina es de los años 70 cuando CCOO de Madrid estaba creciendo tras unos años de clandestinidad en la dictadura. Era uno de los Primeros de mayo de la incipiente democracia y en la misma pegatina y por detrás aparecía el texto de la canción La Internacional.

Un himno clásico en aquellos años para finalizar cualquier manifestación de la izquierda. La Transición se hizo en gran medida arropada de cantos, canciones y músicas de cantautores de España o de fuera, pues todas las Luchas hacia objetivos mayores necesitan su acompañamiento musical y en parte incluso festivo.