2.12.23

Dos guerras a las puertas del Mediterráneo. ¿Somos incapaces?


En este blog hablamos un poco de historia, ponemos la mirada hacia el pasado, miramos hacia atrás, y buscamos datos viejos, pasados, históricos. Pero la historia se escribe todos los días.

Ahora mismo, en este otoño de 2023 tenemos dos guerras muy importantes en el Mediterráneo, entre Europa y Oriente, o dentro de la propia Europa.

Hoy es presente, en unos años será pasado. Hoy la vivimos, dentro de un tiempo sabremos hasta dónde ha sido capaz el ser humano de llevar el dolor, la miseria, la muerte. 

Sabemos para qué sirven las guerras. Pero somos incapaces de resolverlas. Esta nueva, la de Gaza, sabemos bien por qué comenzó, qué fue el detonante. Y sabemos bien también cual está siendo la respuesta. Hamas e Israel, realmente para poco, para nada, pues tras este conflicto no vivirán mejor ni los palestinos ni los habitantes de Israel.

Algo similar sucede en Ucrania y Rusia. Y en ambas guerras hemos estado cerca de poderlas evitar o de prolongar treguas, o de obedecer al resto del mundo. Es la historia de ahora mismo.

3.11.23

Cartel del POUM poco agradable


A veces los carteles más que para apoyar ideas y mostrar lo que se quiere mostrar, enseñan imágenes o proyectos complejos de entender. Este cartel del POUM, un partido socialista de izquierdas en Cataluña, el Partido Obrero de Unificación Marxista que nació en 1935 y se mantuvo en activo hasta 1980, muestra una cara adusta.

Era un partido que había surgido de escisiones del PC en el exilio, era socialista pero más cercano a tesis comunistas de entonces, y se deseaba mostrar la dureza de los trabajadores, de las personas unidas como sociedad gritando para conseguir lo que ellos proponían. 

Dentro de esa línea, el cartel es efectista. Pero ayuda poco a vislumbrar algo más que una queja constante, dentro sin ninguna duda de lo que representaba el dolor de una España que caminaba hacia derroteros muy violentos.

El socialismo es la liberación, decía en su texto, y la idea era mostrar a una sociedad atrapada casi en el infierno. Utilizar en aquellos años el dolor, la militancia de la sociedad era lo habitual. 

2.11.23

Los MiniPisos de la España de 2005


La entonces Ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, planteó en el año 2005 una idea que cayó como una equivocación tremenda sobre casi toda la sociedad. Había una gran falta de viviendas sobre todo entre los jóvenes y su idea era crear un gran parque de vivienda pública, con un tamaño entre los 25 y los 45 metros cuadrados.

Aquellos enseguida se trasladó a casi un insulto y se les empezó a llamar despectivamente y con sentido del humor "MiniPisos".

Eran pisos para menores de 35 años, viviendas protegidas VPO durante un máximo de 30 años que podían ampliar las Comunidades, que no se podrían vender en el mercado libre para evitar el fraude y que se otorgarían a las nuevas familias o personas individuales con bajos ingresos. 

Palabras como "barbaridad" o "indigno" fueron de las más suaves que se oyeron, algunas desde las propias filas socialistas.

La idea hubiera sido hacer unas 180.000 viviendas de este tipo al año, durante los cuatro años que duraba el Plan de Vivienda, desde 2005 a 2008, que nunca vio la luz por las críticas que suscitó, sobre todo entre las Comunidades Autónomas, que decían que era un trabajo y unas competencias suyas y que no debía entrar el Gobierno Central.

La idea se sustentaba en un diseño diferente de la vivienda que hasta ese momento se conocía. Con una reducción del espacio al mínimo habitable, de 25 ó 30 m², con 4 metros de altura y espacios comunes para todos los vecinos del edificio como pasillo, lavaderos, portería, trasteros o puntos de reciclaje, que ya se han dado en llamar «minipisos», ha suscitado la polémica entre diversos sectores. La altura permitía construir o utilizar una especie de altillo en la vivienda para tener un pequeño despacho, un dormitorio de bajo techo, un trastero particular.

La singular propuesta del Ministerio de Vivienda desató la polémica entre partidos políticos, ONG, organizaciones de consumidores y agentes del sector inmobiliario. Los detractores de la iniciativa de María Antonia Trujillo calificaron la iniciativa de vivienda indigna, inmoral y medida propia del franquismo.

Lo cierto es que desde el punto de vista actual, con el problema de la vivienda peor todavía que en aquel 2005, con alquileres prohibitivos y familias viviendo amontonadas de realquiler, aquella idea desechada parece utópica e incluso positiva.

Lo que no tienen sentido ni aceptación social es que los jóvenes en España no puedan emanciparse. Vivir en una vivienda nueva de 25 o 35 metros es mucho mejor que vivir en un a vivienda vieja conjuntamente a otras personas y disponer de solo una habitación pues el resto hay que compartirlo. 

Y aquellas viviendas no eran para toda la vida, sino una manera de entrar en la independencia vital.

En declaraciones a Europa Press Televisión, el presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) indicó en ese 2005 que la construcción de viviendas de protección oficial de 30 metros cuadrados o menos "no es la solución para el problema de la vivienda en general en España y de la protegida en particular" y apuntó que "25 metros cuadrados cubre el espacio vital de un joven durante muy poco tiempo y debería ser siempre una medida transitoria". Por ello, insistió en que ese tamaño "es lo más pequeño que se puede dar" porque en cuanto una persona decida convivir con otra, estas dimensiones se convierten en "absolutamente insuficientes". Por último, señaló que los modelos de los países nórdicos "son difícilmente extrapolables" a España porque tienen "otro tipo de vida, otro tipo de familias, un porcentaje mayor de gente que vive sola y no tienen una cultura de la propiedad como aquí". Concluyó que pretender que el modelo finlandés o el nórdico pueda valer para España "no es algo que vaya a tener éxito en un porcentaje importante".

Ahora, casi 20 años después, que cada uno saque sus conclusiones.

¿Podían beber alcohol los niños en los años 50 del siglo XX?


Dicen las malas lenguas que hasta el año 1956, a los niños franceses que asistían a la escuela se les servía la posibilidad de tomar un poco de vino durante la hora del almuerzo escolar. No sé si esto es totalmente cierto, pero lo que sí hemos vivido los que ahora venimos de aquellos años es que con menos de 10 años se nos diera en España para merendar, un mendrugo de pan con vino tinto.

En las casas se nos daba la parte del coscurro de la barra de pan, al que se quitaba algo de miga y se le añadía vino tinto hasta empapar el pan y se le añadía un puñadito de azúcar encima.

Antiguamente en los comedores escolares de Francia se vendía vino, cerveza y sidra, aunque quedaba a criterio de cada colegio permitirlo o no. Algunos padres incluso incluirían una bebida alcohólica de su elección (normalmente 500 ml de vino, sidra o cerveza, según la región) en el almuerzo de sus hijos para llevar a la escuela.

En los casos en que las escuelas no permitían esta práctica, algunos padres animaban a sus hijos a tomar vino con el desayuno antes de ir a la escuela. Normalmente, estas bebidas estaban disponibles en la cafetería de la escuela, donde se animaba a los estudiantes a comprar y consumir aproximadamente medio litro al día.

Y es también muy conocido que para hacer crecer las ganas de comer a los niños y ayudar en la recuperación de algunas enfermedades infantiles, se les daba a los niños a la hora de la cena un vasito de Quina (la bebida era Kina San Clemente) con un huevo batido o una yema batida. 

Los vinos quinados con unos 15 grados de alcohol, tres veces los de la cerveza básica, disponían incluso de una página en los tebeos con el personaje Kinito de Ibañez desde el año 1955, realizado para los tebeos infantiles desde Bruguera por el creador de Mortadelo y Filemón. 

Incluso se dice y esto lo comento sin caer en la publicidad de alentar los consumos de alcohol, que en los países que se normaliza el alcohol desde pequeños (países mediterráneos) tienen una tasa más baja de alcohólicos que en países eslavos y nórdicos. No sé si es solo por eso o por el tipo de alcholees que se consumen en cada país europeo.

Históricamente el agua en muchos países de Europa era a menudo una fuente de enfermedades pues no se trataba bien fuera del hogar, pues en aquellos años a menudo se hervía el agua de consumo. Las bebidas con bajo contenido de alcohol eran seguras porque habían sido tratadas, hervidas durante su elaboración y fermentación y era más admitido que a todas las edades se bebieran bebidas fermentadas en lugar de beber agua pura de grifos desconocidos. 

También hay que aclarar que el vino y cerveza que hoy conocemos tienen una graduación alcohólica superior a lo que se consumía en la antigüedad.

¿Y si en 1940 las Islas Canarias hubieran sido inglesas?


Las historias siempre tienen dentro un halo de realidad y otro de mentira. No siempre se nos cuenta toda la verdad, y en muchos casos se disfraza lo sucedido para venderlo empaquetado y con lazo. Durante décadas se nos vendió ue cuando Franco se reunió con Hitler en Hendaya, en octubre del año 1940, Franco se había puesto chulo con Hitler y le había dicho que España no iba a entrar en la II Guerra Mundial.

Con los años se nos dijo una verdad a medias. Que España en aquel 1940 era muy pobre, no tenía hombres para una guerra, que estábamos recién salida de la Guerra Civil y no servíamos para entrar en otra. Pero que éramos aliados de retaguardia.

Con los años algunas investigaciones apuntaron a otro escenario bien diferente. Hitler quería invadir España incluso sin la ayuda directa de Franco, ocupar Portugal y Gibraltar y desde estas posiciones defenderse y atacar mejor África.

Sin ninguna duda si aquello se hubiera producido la II Guerra Mundial hubiera devenido de forma distinta, aunque no sabemos bien de qué manera. Hitler simplemente quería paso abierto a sus ejércitos por España y ayuda de suministros.

Pero ahora hay un nuevo enfoque. Parece ser que los británicos tenían muy adelantados los proyectos de INVADIR LAS ISLAS CANARIAS si España abría nuestro país a las tropas alemanas. Gran Bretaña desde mayo de aquel 1940 había diseñado unas Islas Canarias invadidas por tropas inglesas, y convertirlas en el cercano futuro en la punta de lanza de una España con un Gobierno monárquico fuera de la península.

Lo cierto es que Gran Bretaña sabía de la importancia de Gibraltar para controlar el Mediterráneo, y en caso de perderlo tenía que tomar la decisión de tomar otros puntos entre el Atlántico y la entrada al Mediterráneo, para defender las rutas que incluso desde Australia o India vinieran hacia Europa.

Los británicos eran muy asiduos en las Islas Canarias desde muchos años antes, habían realizado inversiones y aunque Franco en septiembre de 1939 había garantizado la neutralidad en la II Guerra Mundial recién comenzada, ni Francia ni Gran Bretaña se fiaban, pues sabían que toda dependía de los acontecimientos que se fueran produciendo.

Y se decidió que si los alemanes entraban en España era urgente apoderarse de las Islas Canarias, Azores y Cabo Verde. A su vez también Alemania había visto la oportunidad de utilizas las Islas Canarias como una base naval desde donde atacar África apoyando a sus tropas. Los alemanes incluso se contentarían con el alquiles de una de las islas como Base Militar, de forma similar a como se realizó con los EEUU años después con Zaragoza o Rota, por poner ejemplos.

En aquellos análisis también se analizó la invasión de Ceuta desde Gibraltar, para reforzar las posiciones aliadas en el Estrecho de Gibraltar y en el Marruecos español. Todas estas opciones eran muy bien conocidas por los EEUU que las apoyaban para poder controlar toda esta zona, admitiendo de su gran complejidad sobre todo por admitir que serían fuertemente bombardeadas por el ejército alemán si eran ocupadas por los ingleses o los americanos.

1.11.23

Soldados españoles en tiempos de odios y violencias


El diario El País nos contaba la historia de Fernando Hernández Lara que es el hombre que está de pie a la izquierda, fusilado en Jaén el 6 de febrero de 1941 sin que conste juicio ni expediente alguno, tras ser llevado en una camioneta desde la cárcel de Burgos a las tapias del cementerio de Jaén, previsiblemente por haber sido uno de los promotores del sindicato CNT y también de la agrupación del PSOE en su pueblo, Peal de Becerro, una localidad de Jaén de unos 5.000 habitantes. Tenía 35 años y dejó viuda a su mujer y huérfanos a sus cuatro hijos.

En la fotografía de arriba vemos a cinco soldados españoles, militares vestidos de militares, dispuestos simplemente a defender su nación. A obedecer las órdenes que recibían. 

Fernando Hernández es uno de los 1.081 fusilados y enterrado en una fosa común en el cementerio de San Eufrasio de Jaén. Todavía no se ha logrado iniciar su exhumación.

Mando una carta a su familia poco tiempo antes de ser fusilado. Os dejo solo una frase: “Madre, usted tenga paciencia y resignación, mi muerte la tiene que resistir, porque muero injustamente fusilado”.

Era trompetista en la banda de su pueblo, había ayudado a salvar a varios vecinos de su pueblo de ser detenidos por ambos bandos, se le conocía por su buena conducta, pero todo eso no servía de nada.

Creen que esa carta estaba entre la ropa que se le entregó a la familia tras el fusilamiento, pues el cuerpo del hombre nunca fue entregado a su familia. Ahora, en octubre de 2023 el único hijo que vive con 89 años, se ha sometido a un análisis de ADN para cuando definitivamente se logre abrir la fosa 702 del cementerio.

En aquella fosa común que no era la única, se estuvo enterrando a personas antifranquistas hasta el año 1948, incluidas mujeres y niños. La memoria Democrática no busca más que poder sacar los restos de los fusilados y poderlos enterrar dignamente junto al resto de sus familiares. 

No parece mucho, por lo que nunca se logra entender esa cerrazón en no querer dar la última justicia a los difuntos, que es dejarlos descansar en paz junto a sus familias.

La Naranja Mecánica. ¿Qué nos parecería hoy?


Si hablamos de cine de los años 70 no podemos olvidarnos de "La naranja mecánica", una famosa película dirigida por Stanley Kubrick y lanzada en 1971 aunque a España llegó en el año 1975. Está basada en la novela homónima escrita por Anthony Burgess en 1962 y que habla de un futuro distópico que sitúan en el año 1995, mostrando la violencia de esos años futuros y de algunos posibles tratamientos médicos para evitarla.

La película es conocida por su estilo visual distintivo y particular, su narrativa provocativa y su exploración de temas relacionados con la violencia, la libre voluntad y la conducta humana, sin olvidarnos si la vemos hoy de la diferente manera de mostrar la relación del ser humano con el sexo en las pantallas.

La trama se desarrolla en un futuro distópico y sigue a Alex DeLarge, interpretado por Malcolm McDowell, un joven delincuente juvenil que lidera un grupo de amigos conocidos como "droogs". Juntos, se embarcan en actos de violencia extrema, incluyendo robos y agresiones sexuales. La historia se centra en las acciones y consecuencias del protagonista Alex, quien finalmente es arrestado y sometido a un controvertido experimento de modificación de la conducta conocido como el "Método Ludovico".

La película es conocida por su estilo visual único, que incluye el uso de la música clásica, especialmente la Novena Sinfonía de Beethoven, para acompañar las escenas de violencia y depravación. La actuación de Malcolm McDowell como Alex es icónica, y su personaje se ha convertido en un símbolo de la cultura pop que todavía se recuerda por muchas personas que ahora tienen ya 70 años.

"La naranja mecánica" generó controversia debido a su representación gráfica de la violencia y la conducta antisocial. Fue prohibida en varios países y recibió críticas duras en su lanzamiento inicial. Sin embargo, con el tiempo se ha convertido en una película de culto y es ampliamente considerada como una de las obras maestras de Stanley Kubrick. La película plantea cuestiones éticas y filosóficas sobre la libre voluntad, la rehabilitación y la moralidad, lo que la convierte en un tema de discusión continuo en el ámbito del cine y la cultura.

Cuando se estrenó en España, en versión subtitulada en cines de Arte y Ensayo o en Cine Club, era habitual tener tertulias posteriores entre los espectadores, para hablar de lo que habían visto, entendido, clasificado, de todo lo que allí se había mostrado.

En España fue por primera vez proyectada el 24 de abril de 1975 en el XX Festival de Cine de Valladolid (Seminci 1975). Tuvo enorme expectación y una asistencia masiva de jóvenes universitarios de todo el país, formándose enormes colas durante 24 horas para conseguir una entrada, que se agotaron rápidamente. Nuevamente fue proyectada en la clausura de Seminci el 27 de abril de 1975. La película fue muy bien recibida llegando a estar durante un año ininterrumpido en carteleras. 

Fue la tercera película con mayor número de espectadores en España en 1975. Fue reestrenada en España con doblaje en castellano en salas comerciales en marzo de 1980. Fue reestrenada en 1982, 1984 y por última vez en 2009, de manera limitada. Todavía se puede ver en HBO en la televisión actual del 2023.

Vista en la actualidad uno observa una película que ahora no se podría proyectar sin saltar chispas de variado tipo como en aquellos años. Lo curioso es que ahora no se podrían ver proyectadas ni creadas tantas escenas sexuales y curiosamente, los jóvenes de aquellos años hoy setentones no hemos salido tarados por ver tantos pechos masculinos y femeninos, tanto sexo, tantas partes nobles de mujeres u hombres, y una violencia que creemos desmesurada pero que en realidad se da mucha más en la vida de entonces y de ahora que en la pantalla. Nos hemos, nos han vuelto mojigatos. 

Carteles de los XXV Años de presunta Paz en España


El aparato político del Régimen del Estado franquista en España impulsó en el año 1964 una campaña propagandística de grandes dimensiones bajo el lema “XXV Años de Paz Española”, para presentar al Régimen de Franco como garante de la Paz aunque fuera amparándose en el asesinato todavía vigente de los disidentes, con las cárceles llenas de hombres —casi siempre— que se habían quedado en España sin exiliarse y habían tenido la suerte de no ser fusilados.

Había que mejorar la imagen exterior de España, muy perjudicada por las ejecutorias crueles del gobierno franquista en los años 1962 y 1963: la represión sobre los mineros huelguistas de Asturias y sobre los participantes en el “Contubernio” de Múnich, y los fusilamientos de dos militantes anarquistas y del dirigente comunista Julián Grimau. 


El mal llamado de forma despectiva “Contubernio de Múnich" fue en realidad el IV Congreso del Movimiento Europeo para ir creando la Unión Europea y en donde acudieron 118 políticos españoles opuestos a la Dictadura de Franco, excepto el PC que no quiso acudir, y organizados alrededor de la figura de Salvador de Madariaga en el caso de España.

Los componentes del equipo de Diseño Gráfico Grupo 13 fueron elegidos para participar en el concurso para crear la nueva imagen que se deseaba transmitir con estas celebraciones por toda España. Resultó ganador el pionero gráfico Julián Santamaría, con un cartel que vemos arriba y resuelto a partir del dibujo de las letras de la palabra PAZ, sobre un fondo de cinco colores planos, y que tuvo sus correspondientes versiones en castellano, catalán, euskera y gallego.

Aquella Campaña de Propaganda fue realizada por el entonces ministro de Información y Turismo Fraga desde el Ministerio, que incluyó una fuerte inversión en diseño gráfico de estética renovadora y moderna, en un trabajo de comunicación política muy exitosa en el contexto de la España del desarrollismo con su turismo en claro crecimiento y el aumento del consumo de los españoles sobre todo en electrodomésticos y pequeños coches particulares. 




Cartel Ley de Sucesión en España. Año 1947


En las Dictaduras también se vota. Poco, es cierto, pero se vota. Sin campañas libres que pidan el voto de una forma o de la contraria, pero se vota para disimular, para darle carácter legal a las decisiones.

Este cartel es de la Campaña Electoral del 6 de junio de 1947 para votar en el Referéndum de Sucesión de España. Con una Ley hecha a medida se instauraba la Monarquía de nuevo, pero se legitimaba a Franco como Jefe de Estado vitalicio. 

Era la primera ocasión que se votaba en España tras la Guerra Civil, tras el Golpe de Estado de Franco.

Como es lógico el resultado estaba cantado de antemano. Pero por si hubiera dudas votar era obligatorio y a los trabajadores se les exigía que llevaran a la empresa un certificado como que habían ido a votar. 

El truco o el trato de este exigencia para que además pareciera normal, es que las Pagas Extras del 18 de Julio, la hoy Paga Extra de Verano, era en aquellos años un "regalo" del Estado que se cobraba o no se cobraba según quería el mismo Estado. 

Quien no iba a votar y entregaba el certificado, se quedaba sin cobrar la Paga del 18 de Julio, y en tiempos de gran necesidad y hambre, eso parecía imposible.

Con una participación de casi el 89% de los electores, el 93% votó que sí a esa Ley de Sucesión, con un 4,7% en contra y un 2,3% de votos nulos o blancos. No hubo voces pidiendo el NO, pues no era posible.


Libertad de Expresión en pegatina


Los carteles y pegatinas con una máscara teatral y una venda que cerraba la boca nacen con la censura que todavía quería subsistir en los primeros años de la democracia en España. El grito era claro entonces: “La Libertad de Expresión es decir lo que no quieren oír”. O el algo más rebuscado y menos utilizado de: “No hay libertad, si no hay expresión”

Aquellas pegatinas eran muy baratas de imprimir pues se utilizaban solo dos colores en tiempos en los que se cobraba por color de impresión pues había pocas máquinas de 4 colores. En este caso sobre papel de color sepia se imprimía en rojo y negro, posiblemente en tipografía.

Curiosamente han pasado 50 años desde entonces, pero las dudas sobre la libertad de expresión se mantienen en los tiempos en los que por tecnologías, más sencillo debería ser el poder comunicarnos.

Hoy se censuran muchas más imágenes que hace décadas en España, pero lo curioso es que no percibimos eso como censura. Nos han convencido de que es mejor que ciertas cosas no se vean, no se digan, no se escriban, para no molestar. Y lo hemos aceptado perfectamente. La auto cesura es la peor de las censuras, pues nunca puedes quejarte de ella.

31.10.23

Carles Puigdemont y el PSOE se reunieron en Bruselas


El fundador de Junts y exPresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y el secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán se reunieron en Bruselas, en el despacho que el primero tiene en el Parlamento Europeo. 

La tarde del 30 de octubre de 2023 escenificaba una imagen lógica y que crea sarpullidos en gran parte de la sociedad española, no catalana. Y eso también parece lógico. Si ponemos cada uno de nosotros un poco, por entender al resto, es posible que algo avancemos hacia los reencuentros en Paz.

Estaba también en la reunión el secretario general de Junts, Jordi Turull, la presidenta del grupo del PSOE en el Parlamento Europeo, Iratxe García, y el jefe de la delegación socialista en el Parlamento Europeo, Javier Moreno. No era una reunión de poco calado, sino al contrario, una manera de escenificar las posibilidades, las calmas.

Pero hay un detalle curioso. Posiblemente Carles Puigdemont, que de tonto no tiene nada, podría haber modificado la decoración, o algo mucho más sencillo, cambiar de despacho pues todos los Grupos Políticos en el Parlamento de Bruselas dispone de varios. Pero no quiso.

Carles Puigdemont deseó que la reunión o al menos las fotografías se hicieran en este despacho, que es donde recibe. Y en donde una gran imagen preside los sofás de los visitantes. Lo dicho, las formas sí importan, para todos, y a veces en política hay muchos menos tontos de los que nos parecen. 

Incluidos los que se dan cuenta a última hora… de a dónde los han sentado.



Hay que reforzar los puentes, para los tanques


Humor del año 2018, es decir, de no hace mucho. Humor que podría repetirse hoy en 2023. Es curioso, hay viñetas de humor que no pierden con los años, se reafirman. No mejoramos, a lo sumo nos mantenemos igual de torpes sociales.

La manera de explicarse El Roto en El País no pasa de moda, por desgracia para los humanos animales.

Fotografías icónicas de César Lucas en Madrid


Una de las fotografías icónicas de los años de la Transición en España esta que vemos arriba, de un niño en una manifestación en Madrid. El propio y reconocido fotógrafo César Lucas nos habla de la misma.

Se publicó en la contraportada de EL PAÍS el 23 de junio del año 1976 Con el tiempo tuvo trascendencia, me dijeron que estaba preparada, pero yo estaba a la entrada de una tienda en la calle Preciados por una protesta vecinal. Vi venir a ese niño tan guapo, subido a hombros de su padre, con ese gesto...

César Lucas ha trabajado para la fotografía española desde diversos medios de presa, desde muy diferentes revistas y temáticas. Desde la fotografía social al desnudo, desde la fotografía de moda al de personajes famosos para revistas internacionales.

Pero siempre con su sello personal que ponía en una forma distinta de lograr las miradas de sus personajes como si realmente fuern eso, personajes de historias.

La famosa fotografía del Che Guevara, una de las primeras que logró publicar y que ha quedado como un icono la consiguió en una visita del Che Guevara a Madrid, en donde con solo 18 años, se le asignó acompañar durante el fin de semana del 13 y 14 de junio de 1959, a los seis meses del derrocamiento del dictador Fulgencio Batista, al Che Guevara por una visita a Madrid.

Logró esta imagen icónica que en su momento publicó el diario Pueblo sin darle mucha importancia, que la consiguió años después. La oportundiad del momento, de esa soledad casual pues el Che iba con varias personas de escolta y de acompañantes de seguridad, incluidos el periodista Antonio Olano.

El Che iba camino de El Cairo donde se iba a celebrar la primera Cumbre de Países no Alineados y paró en Madrid para hacer tiempo y descansar. Esa imagen supera a todas las demás de esos días, por esa soledad, por el Arco del Triunfo del fondo, por la mirada del personaje vestido de militar al lado contrario al cartel por donde se indica que deberían ir los peatones, etc.

No es una simple fotografía, es una historia que sin palabras contó César Lucas.




Es el presente, ha sido el pasado de siempre, será el futuro


En esta imagen hay un ciento de personas, puede que dos cientos de personas vivas. Y unas decenas de ellas ya muertas. Lo asumimos como normal, somos humanos y a su vez somos animales humanos. Es Gaza.

Dentro de este territorio hay dos millones de palestinos. En Cisjordania hay unos tres millones de palestinos y medio millón de judíos. En Israel hay algo más de nueve millones de personas viviendo en su interior.

Todas estas personas, de una forma o de otra, están sufriendo el dolor, la guerra, la violencia de unos incapaces de todos los lados, unos más que otros es verdad, por encontrar un modelo de convivencia y paz.

Esto deja huellas perennes en la vida de todas estas personas. Odios, dolores, enfermedades mentales, pobreza, injusticia social. Y lo sabemos todos. Pero no lo evitamos. No queremos ponernos a reflexionar para intentarlo. Lo fácil es matar, unos y otros, lo sencillo es utilizar la violencia.

Es el presente, ha sido el pasado de siempre, será el futuro.

30.10.23

En España también vimos que lo de Pinochet en Chile era una masacre


Cuando el 11 de septiembre de 1973 el general Pinochet dio un Golpe de Estado en Chile hubo muchos ciudadanos en aquel país pero a su vez de medio mundo, que entendían que era inevitable, que iba en contra del crecimiento del comunismo en América.

La propaganda es maravillosa para manipular a sociedades, para creer y hacer creer que las mentiras se pueden convertir en verdades.

A los pocos meses se publicó la reseña que vemos arriba. En un periódico español de la dictadura de Franco. 

Aquí en España se nos había vendido el Golpe de Estado en Chile como la liberación de su sociedad. Estábamos en plano final de la dictadura de Franco. 

Pero con todo, en España enseguida se detectó que aquello era una masacre, una bien dirigida operación de los EEUU para evitar perder el control de América del Sur. Estábamos en la Guerra Fría y la pagaron los chilenos en aquel 1973.

19.10.23

Vive Leyendo, y serás más feliz


En los primeros años 80 del siglo XX, había que ir creando con la llegada de la Transición política a nuestro país, una España que fuera saliendo de la incultura, de la dictadura que atentó contra la formación y las costumbres de los españoles para tenernos de alguna manera quietos en la mata. Se leía muy poco, había todavía muchos españoles que eran analfabetos por no haber ido a los colegios, y sobre todo había poca tradición cultural.

El Ministerio de Cultura fue editando con el trabajo de otras instituciones una seria de colecciones diversas para intentar dar a conocer a los españoles aspectos básicos, perfectamente instituidos y admitidos en otros países de Europa. Teníamos que acercarnos estadísticamente a Europa.

Hubo colecciones de libros para explicar qué eran los partidos políticos, los sindicatos, las opciones democráticas que iban llegando. Y a su vez culturas para aumentar la formación de todo tipo, incluida la lectura.

Este libro que vemos es un ejemplo de ello. Con una viñeta de Perich en la portada intentaba hacer amable y agradable la costumbre de leer, de aprender, de que leer libros no era solo cosas de niños.

8.10.23

Explota otra vez el Este del Mediterráneo





Parece imposible calmar desde la reflexión el problema palestino, la situación de Israel y su entorno geográfico, pues cada cierto tiempo, no pasando mucho, explota provocado por unos o por otros. La situación en la región de Palestina e Israel sigue siendo altamente volátil, con estallidos de violencia que parecen inevitables debido a diversos factores geopolíticos y estratégicos. 

Este territorio es objeto de deseo para muchas naciones, tanto por sus características geográficas como por su importancia estratégica. Y otra vez se ha provocado el caos, la muerte y la destrucción. 

Incluso podríamos obviar por parte de quien se calienta tanto la zona como para que explote, pues va variando según los meses, según las estrategias de vecinos y amigos de vecinos. 

Lamentablemente, el caos, la pérdida de vidas y la destrucción se desatan periódicamente en esta área. La escalada de tensiones varía a lo largo del tiempo, influenciada por las estrategias cambiantes de los países vecinos y sus aliados.

Siempre, los que mueren, son inocentes casi siempre civiles. Siempre el peligro de que aquello explote de forma gradual y sin control está sobre la mesa. Siempre hay una mecha a nivel mundial de que todo aquello se descontrole.

Pero vayamos por un momento a la situación actual, la de finales de 2023. Me parece imposible entender que se logren introducir 5.000 cohetes en Gaza sin que lo detecte nadie, ni Israel, ni los EEUU, ni Egipto, Arabia Saudí o Líbano. 

¿Qué postura va a tener la Unión Europea sobre el conflicto en el Mediterráneo, tan desgastada ya su UNIÓN con el conflicto en Ucrania?

En cada estallido siempre existe el temor de que la situación se descontrole por completo, con repercusiones a nivel mundial. Recientemente, hemos presenciado una nueva explosión de violencia en un momento crucial, coincidiendo con debilidades en el gobierno de Israel y negociaciones avanzadas para normalizar relaciones entre Arabia Saudí e Israel.

Resulta complicado aceptar que nada tiene que ver Rusia en este conflicto explotado, o que Irán sea un testigo mudo. No podemos obviar la importancia estratégica del Este del Mediterráneo en los últimos años.

Ahora nos preguntamos: ¿Qué depara el futuro? ¿Se limitará la destrucción a Gaza? ¿Se contempla una invasión total de Gaza con la expulsión de los palestinos? ¿Habrá apoyo internacional para Palestina? ¿Cuál será la postura de Estados Unidos en este momento crítico? ¿Qué acciones emprenderá Arabia Saudí para imponer su visión sobre los problemas de la zona?

Ajovín

3.10.23

¿Las preguntas de un Referéndum pueden ser neutrales?


Esta frase de Garrigues Walker se publicó en marzo de 1984, hace casi 40 años de ellos. Los referéndum casi siempre tienen un resultado que se conoce de antemano. Y dependen mucho de la pregunta, del tipo de pregunta y de su construcción tramposa.

Esta frase se dijo cuando el PSOE planteaba hacer un referéndum para la OTAN, para entrar, para salir, para estar. Dos años después de esta frase se hizo la pregunta a los españoles. Con las cartas marcadas.

La pregunta era cuando menos simpática y liosa.: ¿Considera de acuerdo con los intereses generales de España la permanencia en la Alianza Atlántica, según la posición del Gobierno arriba indicada?

Pero antes había un texto que te incitaba a votar de una determinada manera. Te encaminaba, y curiosamente además esos término tampoco se cumplieron tras la votación, con un resultado claro a favor de NO salir. 

¿Te imaginas qué se votaría hoy mismo, en el 2023, con esta misma papeleta, cambiando algunos conceptos?



¿Qué deseaban los niños en 1973? Pues lo mismo que ahora


En esta viñeta de Máximo vemos a unos niños (teóricos, dibujados) en el año 1973 y que ahora tendrían si existieran de verdad unos 60 años.

Los niños de aquellos años ya pensábamos en pantallas, grandes, en ese caso en la televisión.

Hemos avanzado reduciendo el tamaño, pero no mucho más. Los deseos de ver cosas nuevas y diferentes es el mismo siempre. Curiosidades.

El Movimiento Comunista (MC): Historia y Desarrollo en España (1970-1992)

El Movimiento Comunista (MC) fue un influyente partido político activo desde principios de los años setenta, incluso durante la época de la Dictadura, hasta el año 1992. Sus orígenes se remontan al Movimiento Comunista Vasco (MCV, 1968-1969).

Tras su fundación, el partido logró superar las limitaciones heredadas de su ideología nacionalista y experimentó un notable crecimiento, atrayendo nuevos militantes y fusionándose con otras organizaciones. En octubre de 1971, se alcanzó un acuerdo de fusión entre el MC y la Organización Comunista de Zaragoza.

En 1972, se consolidó la unión con la Unificación Comunista de Valencia, el Grup de Formaciò Marxista Leninista de Mallorca, la Federación de Comunistas de Madrid y Galicia, junto con un grupo de comunistas independientes asturianos. Juntos, formaron el Movimiento Comunista de España (MCE), celebrando su primer congreso en el verano de 1975.

El congreso, celebrado en la clandestinidad, aprobó la Línea Política e Ideológica del partido, definió la táctica general a seguir, precisó los estatutos y eligió al Comité Central. Posteriormente, en el Segundo Congreso de enero de 1976, se examinaron los problemas políticos del momento y se decidió cambiar la denominación del partido a Movimiento Comunista.

En marzo de 1978, se celebró el II Congreso del Movimiento Comunista en Bilbao, marcando un hito al ser el primero llevado a cabo dentro de la legalidad. Durante este congreso, se abordaron temas cruciales como la reforma de estatutos, el problema nacional y regional en el Estado español, así como la orientación política e ideológica. Participaron alrededor de 500 delegados, incluyendo representantes de organizaciones políticas extranjeras.

En febrero de 1979, el MC se fusionó con la Organización de Izquierda Comunista (OIC), manteniendo su nombre. En 1991, se unió con la Liga Comunista Revolucionaria para crear Izquierda Alternativa, que tuvo una existencia breve de menos de un año. Posteriormente, Izquierda Alternativa se dividió en dos sectores a nivel estatal: el grupo LCR, que más tarde se incorporó a Izquierda Unida, y el grupo MC, que se integró en la organización Liberación.

El MC fue un partido federal con presencia en casi todo el territorio español, incorporando la denominación de cada región en su nombre: MC de Catalunya, de Euskadi, del País Valencià, de Aragón, de Castilla y León y de Andalucía.



2.10.23

Incendio en la Discoteca Flying de Zaragoza


Desgraciadamente para Murcia, este incendio de 2023 en unas discotecas en el que han fallecido 13 jóvenes al menos, nos trae en Zaragoza el recuerdo del incendio en la Discoteca Flying en la esquina de la bajadica de la Trinidad y la calle Teobaldo.

Aquella discoteca era muy conocida en Zaragoza, frecuentada por jóvenes que acudíamos al salir de trabajar pues abría algunos días laborales y no muy tarde, y que estaba ubicada en los sótanos de un edificio de viviendas nuevo. No era muy grande, pero aquel 14 de enero de 1990 murieron 43 jóvenes, sobre todo por el efecto de los gases del incendio al no poder salir a la calle.

Aquello se convirtió en una ratonera, con una única escalera de subida del sótano a la planta calle y de salida del local, y no muy ancha. 

Los familiares de los fallecidos nunca recibieron compensación alguna aunque se declaró culpables a los dueños y responsables de la Sala.

Los motivos del incendio parece muy similares a los de Murcia. Un fallo eléctrico posiblemente por calentamiento hicieron saltar las luces dejando todo a oscuras, el encargado subió a la planta calle a revisar el diferencial y limitador pero las llamas ya se habían propagado por los falsos techos. 

No se sabe con seguridad las personas que había a esas horas de la madrugada en el local, sobre las 2:30 de la mañana. Unos hablan de unas 70 personas, otras de hasta más de 100, pero muy pocas pudieron salir a la calle. Solo una salió herida por quemaduras. 

Los bomberos llegaron en menos de un cuarto de hora pues está muy cerca el cuartel y a esas horas no había tráfico, pero lo grave no fue el incendio sino la inhalación de monóxido de carbono por la combustión de las decoraciones.

En los juicios se intentó que salieran culpables el Ayuntamiento de Zaragoza o el Gobierno de Aragón para poder cobrar indemnización, pues los dueños (muy conocidos en Zaragoza) se declararon insolventes. Pero no se logró y nadie cobró dinero alguno.




Sir Cámara nos habla de las cornadas en las investiduras


Esta viñeta podría servir para este final del año 2023, pero curiosamente se publicó en el diario Aragón Expres en febrero de 1981. Han pasado 42 años pero sigue siendo una viñeta muy actual del dibujante Sir Cámara, un dibujante que sufrió la censura y los juicios por dibujar y escribir cuando ya teníamos o creíamos tener una Democracia.

23.6.23

Los jóvenes son los únicos que tienen futuro


Siempre pensamos que serán los jovenes los que nos salvarán de los problemas. Los que tomarán la iniciativa de los cambios. Y debe ser verdad. Lo fue en mi época y lo es ahora. 

Y como siempre, como en los años 70, a los mayores no les gustaba lo que hacíamos, y ahora en los años 20 del siglo XXI también hay mayores a los que no nos gusta mucho lo que sucede ahora. Pero el futuro, sin duda, les pertenece a los que todavía les quedan décadas por delante.

El humor de Quino siempre ayuda a entender todo un poco mejor.

10.6.23

Deporte Popular en Aragón, años 70


Con la llegada de la democracia en los años 70 se empezó a trabajar en Aragón por la recuperación de muchos elementos culturales y tradicionales que habían estado bastante olvidados, pues el pensamiento se intentaba que fuera único, uniforme, igual para todos los de abajo. 

Y el deporte tradicional fue relegado durante décadas a un localismo excesivo, a quedar encerrado en las zonas rurales, pero la realidad es que la inmigración era muy alta, miles de familias se habían tenido que ir desde sus pueblos a las ciudades, siempre por motivos económicos, y deseaban seguir practicando esos deportes tradicionales en sus nuevas localidades.

Surge pues en Aragón la necesidad de recuperar y cuidar los deportes populares regionales como los llamábamos también, y un poco a semejanza de lo que existía desde siempre en el País Vasco o Navarra. 

Y los jóvenes de aquellos años, agrupados en organizaciones juveniles, deportivas y aragonesas, empezaron a trabajar por recuperar demostraciones de esos deportes históricos. 

Esta pegatina de finales de los años 70 y principio de los 80 nos recuerda esos trabajos de recuperación.


9.6.23

Humor de Perich de hace unas décadas


El dibujante Jaume Perich "El Perich" publicó libro de humor, trabajó para el diario Avui y para otros diarios de tirada nacional. Su afilado sentido del humor era contundente. No había dudas. Siguen siendo gritos plenamente vigentes, actuales, con todo el sentido posible e imposible

—Yo soy yo…

—…Y yo tu circunstancia



Can Can, la revista de las burbujas, levemente erótica


En el año 1958 nació la publicación semanal de humor (casi) para adultos Can Can, que estuvo hasta el año 1960 en su primera época y editada por Bruguera como respuesta a la salida de la empresa de cinco dibujantes que habían creado la revista infantil TioVivo

Tenía el subtítulo de "La revista de las burbujas" hasta que ya en su Segunda y Tercera Época entre 1963 y 1967 la subtitularon directamente "Revista para Adultos" aunque su humor era levemente erótico.

Volvió a salir con poco éxito en el año 1978 al olor del auge de las revistas eróticas de verdad, ya muerto Franco, y totalmente dirigida para mayores de 18 años. El erotismo ya estaba presente, pero la competencia en los quioscos era brutal.



Himno al soldado vasco. Años 70 en España


Este tipo de octavillas del inicio de la Transición, en los finales años 70, solo tienen entendimiento en la actualidad si se observan desde el punto de vista histórico de aquellos años. 

Nadie tampoco podía intuir de qué manera la violencia terrorista nos iba a bloquear la construcción plena y rápida de la democracia. Hubo que tejer muy finamente los hilos de esa democracia que eran constantemente atacada por todos los lados.

Por eso las críticas a lo que finalmente su pudo hacer, solo vienen del lado de los que no vivieron aquellos años.

La calle era una batalla constante, en ciudades como Zaragoza los jóvenes salíamos a manifestaciones semanal como poco. En otras ciudades como Madrid los desfiles de falangistas para pegar palizas a los estudiantes eran una constante.

Así que la sociedad estaba radicalizada y además no habían aprendido los poderes a inventarse herramientas como las Redes Sociales para encauzar la queja y diluirla. 

En aquellos años era habitual ir por la calle y que en un momento te lanzaran al aire cientos de octavillas con muy diverso texto, lanzadas desde un coche que iba a toda velocidad.



Camacho y el Proceso 1001 de 1972


Ayer nos recordaba Nueva Tribuna que el 24 de junio de 1972 fue detenida por la policía política de la dictadura la dirección de CC.OO. con Marcelino Camacho al frente.

El 20 de diciembre de 1973 se celebró el juicio y el 28 del mismo mes de diciembre se hacía pública la sentencia condenándose a los diez acusados a penas de entre 18 y 20 años de prisión por un delito de asociación ilícita. Rápido, ejemplar, durísimo, dictatorial, brutal contra unas personas que simplemente estaban defendiendo pacíficamente la dignidad de los trabajadores.

Efectivamente, lo hacían en el interior de una cruel Dictadura. No se nos olvida a (casi) nadie.

No era simplemente un juicio contra unos dirigentes obreros —no eran sindicales pues no existían los sindicatos horizontales en aquella España— era un juicio contra todos los trabajadores, para meterles miedo, para explicarles que en aquella España no se podía jugar a muerte contra los empresarios.

Enseguida surgieron muestras de solidaridad con todos los encausados en toda España, y lo primero era crear una pegatina simples, sencillas pues no había medios de ningún tipo, ni existían todavía imprentas clandestinas que no estuvieran "fichadas" y se optó por unos procedimientos muy rudimentarios para hacer en papel adhesivo de oficina las primeras pegatinas de apoya para recoger dineros para las familias.

En el mes de julio de 1970, una huelga de la construcción en Granada acabó con tres muertos (Antonio Huertas, 22 años, Cristóbal Ibáñez, 42 y Manuel Sánchez, 24) obreros granadinos. 

En diciembre del mismo año, en Eibar (Guipúzcoa) muere por disparos de la policía el joven obrero de 21 años Roberto Jáuregui. 

En septiembre de 1971, en una huelga de la construcción en Madrid muere asesinado Pedro Patiño, de 33 años. 

En octubre de 1971, una huelga en Seat con ocupación de la fábrica es reprimida duramente y fallece Antonio Ruíz Villalba (33 años). 

En marzo de 1972, la policía dispara contra una manifestación de obreros en huelga de los astilleros Bazán de Ferrol, son asesinados Daniel Niebla y Amador Rey, de 38 años. 

En abril de 1973, en la Térmica de San Adrián del Besós moriría Manuel Fernández Márquez, 27 años, por disparos de la Guardia Civil. 

La represión y los asesinatos fueron la respuesta a las múltiples huelgas, manifestaciones y protestas que la dictadura no sabía cómo detener.

La dictadura tenía que dar un ejemplo contundente contra las huelgas y encausó a los dirigentes obreros de aquellos años.

7.6.23

Fiestas Populares en Zaragoza. Pegatina 1977


Está a punto de llegar el verano, y con él las fiestas populares en pueblos, barrios y ciudades, algo que hoy en día nos parece normal. Pero que no siempre fue así.

Por el año 1977 del pasado siglo, las fiestas en la ciudad de Zaragoza, se limitaban para el pueblo llano, para la sociedad sin muchos recursos, en ir al recinto ferial, el teatro de Manolita Chen y algún otro elemento festivo no muy caro, y a las ofrendas de flores y frutos a la Virgen del Pilar y el Rosario de Cristal. El resto de festejos eran para los "elegidos". Los recuerdos de fiestas en La Lonja todavía se conservan.

En aquellos años se empezaban a respirar los primeros aires de libertad con la Transición y fue cuando el pueblo llano desde sus precarias organizaciones de base, Asociaciones de vecinos, clubs juveniles, sindicatos, etc. pensaron que era el momento de que llegasen unas verdaderas Fiestas del Pilar, unas fiestas populares para todos.

Famosa es la concentración con bocadillos en la plaza del Pilar, frente a la Lonja, para reivindicar esas fiestas populares, que fue reprimida por los “grises”, y que puede decirse, fue el embrión de las fiestas populares que hoy podemos disfrutar.

Esta pegatina fue enseña de aquellas primeras “contrafiestas”, que nos recuerda que no debemos perder ese espíritu reivindicativo.

Nota.: Colección de pegatinas de Pedro Martín

La transición de España hacia Europa empezó en 1962

El Ministro de Asuntos Exteriores de la España del año 1962, Fernando María Castiella, mandó una carta al presidente del Consejo de Ministros de la CEE, el francés Maurice Couve de Murville, solicitando por primera vez la apertura de negociaciones para la vinculación de España al Mercado Común, con fecha de 9 de febrero del año 1962.

Aquella petición fue rechazada con toda lógica pues tres semanas antes se había realizado en el Parlamento Europeo el Informe Birkelbach, cuyo título era toda una declaración de intenciones claras contra la dictadura de Franco.

“Los aspectos políticos e institucionales de la adhesión o asociación a la Comunidad Europea”

En dicho documento aprobado en el Parlamento de Europa donde en aquel momento sólo había seis países miembros, marcaba clarísimamente que un requisito imprescindible era que los países que entrasen a formar parte de la Unión Europea debían ser países democráticos. 

Se podían mantener relaciones comerciales o culturales, pero nunca se podía pertenecer si no se era un país con democracia plena.

Condenada al fracaso, aquella petición buscaba precisamente un consumo interno, para intentar demostrar a la sociedad española todavía inmensa en el hambre de la postguerra, de las cárceles llenas de personas no franquistas, que España era Europa, como Europa, a la altura de Europa.

Hasta 1995 existía la pena de muerte en España, en la Justicia Militar


Viñeta de Máximo para El País del año 1982, cuando en España se pedía la abolición de la pena de muerte en nuestra Justicia, incluida la militar. 

Hasta noviembre de 1995 no se logró que el Congreso de los Diputados suprimiera la pena de muerte en tiempos de guerra dentro de la Justicia Militar, que vino a completar la abolición en la Justicia Civil y a convertirla en absoluta.

Resulta increíble que la Constitución de 1978 no rectificara entonces todos los supuestos, o facilitara la supresión inmediata.

En el año 1995 y después de campañas y reivindicaciones de organizaciones sociales e iniciativas individuales, se abolió finalmente también la pena de muerte de la legislación militar bajo el Gobierno socialista de Felipe González, con el acuerdo unánime de todos los partidos en el Parlamento. 

Desde aquel feliz día España se convirtió en el país número 55 en decretar la eliminación de la pena de muerte de su ordenamiento jurídico y amplió así el respeto por el derecho a la vida.

Pero curiosamente y con tristeza como no se ha reformado la Constitución, en su artículo 15 dice al respecto que la Pena de Muerte queda abolida "excepto en aquellos casos que pudiera establecer el código de justicia militar en tiempo de guerra". ¿Qué Ley manda más?

El Código Penal Militar contemplaba la pena de muerte en casos de traición, rebelión militar, espionaje, sabotaje o crímenes de guerra.