28.2.25

Toma de posesión de Manuel Azaña en 1936


Esta fotografía de Martín Santos Yubero está tomada el 10 de mayo de 1936, en la toma de Posesión del Nuevo Presidente de España Manuel Azaña en la Segunda República, pocas semanas antes de que se levantara Franco como aquella legalidad en España, a través de un Golpe de Estado.

Para no olvidar, pues aquello sí fue totalmente legal, y se rompió dos meses después.

27.2.25

Las guerras y los abusos contra el Arte en Europa


En las guerras, en todas, es muy habitual que el Arte sea uno más de los sufridores de las violencias. Pero muchas veces no tanto en forma de una destrucción por efecto de los bombardeos, como de robos y saqueos bien organizados, para luego vender las obras a mercados sin escrúpulos.

En La Haya, en el Museo Mauritshuis han abierto una exposición en 2025 para recordar los ochenta años de la liberación de Países Bajos del abuso de la Guerra. En la imagen vemos una fotografía de una sala de entonces, con los cuadros desmontados de sus marcos para guardarlos en lugares secretos, sabedores del expolio que se iba a producir en cuanto entraran tropas de otro países.

No hay ejércitos culpables o inocentes. Hay personas asquerosas, que dan la orden de robar o destruir.

Según nos cuenta El País: Fue el único museo neerlandés con un búnker a prueba de bombas, y su director de entonces, Wilhelm Martin, protegió la colección y a sus empleados a pesar de la insistencia de los nazis por la propaganda de exaltación nacional. El edificio sirvió además de escondite a un grupo de ciudadanos que evitaron así ser sometidos a trabajos forzados para el Tercer Reich.

Los nazis al considerar a Holanda un país amigo no entraron a saquear los museos, consideraban que tras la invasión, ya eran obras de Arte alemanas. Pero desde agosto de 1939 los cuadros fueron sacador y escondidos, por si las violencias no sabían respetar lo básico, como así fue en casi toda Europa.

Las pinturas eran catalogadas con papelitos en función de su valía para facilitar su posible evacuación, y esas marcas, unos triángulos, siguen grabadas en muchos casos en la parte de atrás de los marcos de los cuadros. El rojo era para las obras maestras. Blanco para las de gran importancia, y el azul para las que podían ser reemplazadas por otras en caso de desaparición. Otros museos neerlandeses hicieron algo parecido.

En este museo se encuentra la muy conocida obra: "La joven de la perla" de Johannes Vermeer.

26.2.25

The Washington Post cambia de opinión


El multimillonario fundador de Amazon, Jeff Bezos, ha escrito un mensaje a la plantilla del periódico The Washington Post y que también ha difundido en sus redes sociales, en el que avisa que a partir de ahora que el The Washington Post dará prioridad en adelante a las libertades personales y el libre mercado en la sección de Opinión de su diario.

“Os escribo para informaros de un cambio que se producirá en nuestras páginas de Opinión. Vamos a escribir todos los días en apoyo y defensa de dos pilares: las libertades personales y el libre mercado. Por supuesto, también trataremos otros temas, pero los puntos de vista opuestos a esos pilares serán publicados por otros diarios. Hubo un tiempo en que un periódico, especialmente uno que era un monopolio local, podría haberlo visto como un servicio para llevar a la puerta del lector cada mañana una sección de opinión de base amplia que trataba de cubrir todos los puntos de vista. Hoy en día, Internet hace ese trabajo”.

Su posición ideológica era centrista o ligeramente de izquierdas, algo que ahora ya, pues eso, ha quedado totalmente desmentido por estos comunicados y sus nuevas relaciones de poder con el Presidente de los EEUU: Donald Trump.

Cuidado con estos cambios, pues se pueden producir en todos los medios de comunicación del mundo occidental, con los Medios de Comunicación con serios problemas de rentabilidad, y con millonarios que desean muy mucho orientar sus ideologías.

Por cierto el lema de la cabecera del diario The Washington Post es: La democracia muere en la oscuridad.

Seguimos en Transición en España, pues somos inmaduros

Esta imagen fotográfica es del día posterior al Golpe de Estado del 23F, en una reunión que tuvieron en el Junta de Defensa del Alto Estado Mayor. Vemos al Rey Juan Carlos I junto al Presidente del Gobierno de entonces, Adolfo Suárez.

Aquellas reuniones nos parecían fundamentales para aclarar las tinieblas que se forjaban sobre la democracia recién nacida, pero luego los hechos nos van demostrando la impostura y engaños que existían dentro de muchas de ellas.

La grabación que presuntamente el comisario Villarejo realizó a Corinna (amiga íntima del Rey) es un ejemplo de las torceduras que nos han ido llevando a engaños tras engaños en un país sin terminar de forjarse. Luego han ido ampliando todas estas dudas las conversaciones presuntamente mantenidas por otras amigas íntimas del mismo Rey.

Somos un país inmaduro y lo peor de todo es que lo saben en Europa, lo saben nuestros vecinos. Nada nuevo ha salido a la luz, y eso es otro factor más en nuestro negativo devenir. Todo se sabía o se sabía a medias, y se callaba.

Todo son secretos, siguen siendo secretos, medias verdades y silencios. Tampoco a los ciudadanos se nos considera adultos. 

Así es imposible pensar que estamos en un país que ya ha cerrado la Transición hacia la democracia. Seguimos sin tenerla acabada del todo, pues no se nos considera maduros y han sido muchos los engaños que se nos están ocultando.

La debilidad de la Democracia es una equivocación de todos.

Allende y Chile en la Transición española

El final de la experiencia de gobierno socialista vivida en Chile bajo la presidencia de Salvador Allende fue vivido con especial intensidad por la izquierda española, que vio renacer en otro punto del globo, fantasmas del pasado. 

Y aunque desde el propio septiembre de 1973 nació en España un potente sentimiento de solidaridad con la feroz represión muy violenta sufrida en el país hermano, dicha solidaridad no se pudo mostrar abiertamente hasta los años 1976-1977. 

Nacía así el temor entre los españoles no franquistas de que también en España había que cuidar y mucho, lo poco a poco que se iba avanzando en la nueva democracia, pues en cualquier momento las fuerzas de represión que seguían vivas podrían revolver las situaciones logradas. 

La Transición fue un ejercicio de temores y luchas, de miedos y cuidados extremos, para no perder lo poco que se lograba, pues los ejemplos de Chile (1973) y Argentina (1976) era terribles.

En Zaragoza ya se celebró un mitin de solidaridad con Chile en septiembre de 1977, creo no equivocarme en el Stadium Venecia o en el Stadium de Las Fuentes, pues en aquellos años eran numerosos los actos que desde la juventud zaragozana se realizaban a favor de la democracia y en contra de todo tipo de violencia política interna o externa de nuestros hermanos de Iberoamérica.

Pero sin duda mucho más impresionante fue el festival organizado al año siguiente, el sábado 16 de septiembre de 1978, en la Plaza de Toros, a iniciativa de la Juventud Comunista de Aragón

Contó con actuaciones de los cantautores de la tierra y de figuras nacionales como Pi de la Serra y Luis Eduardo Aute, junto a la presencia estelar del grupo chileno Quilapayun

Todo un éxito certificado por la asistencia solidaria de miles de personas. Reproducimos aquí la bonita pegatina editada para este festival del año 1978, con el mismo diseño que el cartel.

Nota.: La imagen pertenece al Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza y en el texto ha colaborado Manuel Gálvez


4.2.25

Detalle del Árbol Nuevo de Gernika


Lo que vemos en esta imagen no es muy conocido para la mayoría de españoles. Pero además de ser vasco es español. Con el máximo respeto posible y sabiendo que estoy hablando de un icono vasco, imprescindible en su historia.

Es una sección del Árbol Foral o Foru Arbola que estuvo en la Casa de Juntas del País Vasco desde el año 1860 que es cuando se plantó allí, hasta el año 2004 cuando se le dio por muerto, y hubo que retirarlo y sustituirlo por un nuevo árbol, retoño del anterior, nacido en 1986.

Es un roble, y era un roble este "Árbol Nuevo" que sitúa la tradición como descendiente del primer roble que se utilizó para Jurar y Respetar las libertades vizcaínas desde el siglo XIV, como época de nacimiento del árbol más antiguo documentado, el llamado Árbol Padre.

El Primer Árbol de Guernica, el llamado Árbol Padre, provenía del robledal llamado "La Antigua" del que hay constancia de su existencia desde el siglo XII y se estima que nació en 1334 y vivió hasta 1881. 

No coinciden las fechas de nacimiento de los árboles con las de colocación como icono que preside el recinto de Jura, pues siempre hay varios árboles vivos de la misma familia, que tras nacer, y años antes de su reemplazo, se cuidan y conservan, para que sean todos ellos de la misma dinastía del Árbol Viejo.

De hecho hay varios descendientes del mismo árbol repartidos por varios países de Iberoamérica.