11.6.24

Primera mujer Notaria en España


Todo nos parece de lo más normal ahora, sobre todo en aspectos que efectivamente son de lo más normales. Pero esta noticia aparecida en junio de 1942 en la portada del diario Heraldo de Aragón nos indica que en ese año, 1942, era noticia lo que publican.

Por primera vez una mujer había logrado plaza de Notaria en España. Dicen que era una "señorita" y obtuvo la plaza entre 214 personas que la habían aprobado. El porcentaje no está nada mal, está… peor, pero tal vez por eso era noticia. Hay que suponer que las otras 213 personas eran hombres. por lógica ¿no?

También hay que reseñar que celebrar los aprobados con una Misa de Acción de Gracias es todo un detalle que le da forma a toda la noticia. No le preguntaron —que se sepa— a Dios, qué le parecía este hecho. 

8.6.24

Juan Genovés, otro líder de la Transición

En todo proceso histórico son decenas las personas que actúan como líderes desde diferentes campos de responsabilidad, centenares si contamos a los personajes del mundo de la cultura, a los políticos sociales o territoriales e incluso a las víctimas de terrorismos de todo tipo. Todos ayudan a construir las historias.

Para crear un proceso histórico que trascienda es necesario auparse desde diferentes campos y liderar procesos distintos. El Arte es uno de ellos.

Juan Genovés era en realidad un artista gráfico aunque trabajara principalmente la pintura, un valenciano y con unas obras muy implicadas en el momento social de los años 70, en todo el proceso de la Transición, de la búsqueda de la libertad y en apoyo a los presos políticos y de una sociedad que empezaba.

Ese realismo político y social dentro de una serie de trabajos que él llamó “multitud” reflejaba claramente la calle, la relación entre personas, el “grupo” como elemento imprescindible para lograr cambios sociales.

De Genovés son obras tan importantes como El Abrazo del que en 1976 Amnistía Internacional hizo un cartel y que se empleó como diseño escultórico para el monumento a las víctimas de la calle Atocha en Madrid. En esos tiempos es cuando nos damos cuenta que el ARTE en todas sus expresiones es un buen medio para transmitir mensajes  de respuesta.

Arriba os dejo una obra llamada “En la calle” del año 1975. Años fundamentales para que todos nos diéramos cuenta de que el mundo de la cultura no era el de los grises esperpentos que salían en la televisión, sino que había otra cultura joven por debajo que había que ir descubriendo. 

De todo este proceso de encontrar nuevas formas de cultura, de expresión, nace a los pocos años la Movida, no sólo madrileña, hay que advertirlo.





Ungüentos o cremas pectorales contra la tos


Antes de que los productos farmacéuticos entraran en nuestras vidas en forma de química de consumo fácil, existían remedios más o menos naturales para las mismas enfermedades o trastornos que ahora. Algunos productos funcionaban muy bien, otros se han superado con creces y algunos han desaparecido.

Los ungüentos o pastas de pecho casi siempre pectorales para aliviar la tos y las irritaciones u opresiones de pecho han existido desde hace muchas décadas, y algunos siguen existiendo como el clásico Vicks VapoRub.

Tienes varios usos, no siempre es dar una buena capa en el pecho, a veces un ligero toque en la nariz sirve para despejar, otras veces va bien como inhalador si lo ponemos a cocer en agua. Incluso como crema de masajes en ciertos dolores articulares funciona bien.

En la imagen una cajita con muchas décadas en su cuerpo, de la marca "Doctor Andreu" de Barcelona.

7.6.24

Comparativa precio de la vivienda entre 1972 y 2024


Cuando hablamos de lo cara que está la vivienda en estos tiempos tenemos toda la razón y alguien se ha logrado hacer multimillonario a costa de todos nosotros. Es cierto que las calidades han subido mucho desde 1972 que es el año del anuncio y sobre el que voy a realizar un pequeño análisis, pero nadie lo ha pedido.

Hoy, en 2024 es imposible emanciparse y poderse comprar un piso a los precios comparados que había antes. Hemos convertido la vivienda en un serio problema para la sociedad. No hay diferentes calidades de viviendas, y eso es otro problema añadido.


En localidades cercanas a Madrid, hoy totalmente integradas en la capital, era posible dar una entrada de 30.000 pesetas para obtener una vivienda. Al cambio a euros con el IPC actualizado eso serían 1.803 euros. ¿Nos reímos?  

Era posible dar la entrada a una vivienda por 1.803 euros al cambio actual, sí, en Fuenlabrada, Leganés o en Pozuelo.

Pero si lo queríamos más céntrico, un apartamento en Augusto Figueroa cerca del Retiro de Madrid o en Canillas algo más alejado del centro pero dentro de Madrid, podíamos dar una entrada de 4.207 euros y si lo queríamos en alquiler con pagar 300 euros al mes ya podríamos entrar a vivir.

¿Alguien se imaginar en 2024 poder disponer de un apartamento en alquiler cerca del Retiro de Madrid por 300 euros al mes?

Y tenía otra opción. Tener una parcela en Residencial Fado a 38 km de Madrid, con piscina y tenis, para poderte ir construyendo tu segunda residencia (hoy primera) poquito a poquito. Por 3,6 euros al día o 108 euros al mes y sin entrada podías hacerte con ese terrenito. ¡¡Jopetas al cambio!!

Como es fácilmente entendible, estos precios actualizado a día de hoy nos parecen imposibles. O no han engañado con los IPC o con las subidas de precio de las viviendas. Los paganos, siempre los de siempre.

6.6.24

Ataque contra una Escuela en palestina, gestionada por UNRWA


En la imagen vemos el interior de la escuela de la UNRWA atacada por el ejército israelí en Nuseirat el 6 de junio de 2024 matando a unas 35 personas de las cuales unos 15 eran niños. Desde Hamás han calificado de “mentira” e “invención” la presencia de combatientes de su grupo en el interior de la escuela.

Nunca es lógico matar, todavía menos a personas civiles en una guerra, imposible contemplar que esto se pueda producir contra una Escuela de una ONG. La UNRWA es una organización de Naciones Unidas.

No sirve tampoco de excusa que se diga que allí se escondían presuntos terroristas de Hamás. Eso hay que contemplarlo de una manera que no sea matar a niños. Incluso en la completa seguridad, pues en ese momento y estando escondidos no ofrecían un peligro en el corto plazo.

Estos errores del siglo XXI como si fuera ahora cualquier otro siglo de nuestra historia humana, no crea mas que odios nuevos, aumentados, que se multiplican siempre contra inocentes, sean de la zona que sean, del país que sean.

¿Cuándo se abrieron las embajadas entre España y Rusia?


Ahora en el año 2024 se habla en algunos espacios políticos de romper relaciones diplomáticas con Rusia por la guerra de Ucrania, y a veces eso se utiliza muy banalmente pues no sabemos en realidad la importancia que tiene romper relaciones entre países.

En tiempos raros no es bueno tomar decisiones complicadas. Y hay que tener que las relaciones diplomáticas entre gobiernos no son simplemente eso, sino entre países. Entre todos los ciudadanos de estos países, personas, empresas, turistas.

Esta viñeta es de 1972 y nos muestra el debate que en aquellos años había sobre algunos intentos que se hicieron, viviendo Franco, para entablar mejores relaciones diplomáticas totales con Rusia. No las había en esos momentos. Vemos en el dibujo hasta cuatro estados distintos en las relaciones entre países.

Rotas desde 1939 las relaciones con Rusia a nivel de la España que ganó la Guerra con el Golpe de Estado de 1936, pasan dos años tras el final de la Guerra civil hasta que en pleno crecimiento bélico de la II Guerra Mundial, España firma un tratado de no agresión con Rusia.

Esas relaciones se mantuvieron frías, distantes y limitadas hasta el año 1991 en el que España y Rusia se reconocen ambos, tras disolverse la Unión Soviética. Antes y desde 1977 ya había un embajador limitado en Rusia, en la figura de Juan António Samaranch, pero con ciertas limitaciones en las relaciones.

Nunca es recomendable por muy mal que estén las relaciones entre países, optar por la ruptura de las relaciones. No es una decisión sencilla y tampoco lo es volver a la situación anterior. Suele afectar incluso a las posibilidades de resolver los problemas que han hecho posible que entren dudas y haya desencuentros muy importantes.

Cuando los españoles emigrábamos a Francia


Nuestros padres o nuestros abuelos fueron en muchos casos inmigrantes de aquella España pobre que tenía que salir a Europa, a Francia sobre todo pero también a Bélgica, Suiza, Austria, etc., a trabajar el campo como ahora hacen en España las personas que vienen desde el Norte de África.

Las condiciones en las que tenían que emigrar aquellos españoles era similar a las que ahora ofrecemos a los que vienen a España. 

Y el trato discriminatorio que ofrecían a nuestros padres era similar también al que ahora ofrecemos a los que vienen a trabajar en nuestros campos.

No solo no hemos aprendido nada, sino que además pretendemos odiar y tener razón y similares razones, cuando nos queremos comportar igual a como los hacían con los españoles en Europa hace 50 años. 

El artículo que vemos arriba es del 18 de septiembre de 1972 publicado en el diario Pueblo de España. 

Hablo de niños y ancianos españoles que en el año 1972 se tenían que ir a Francia a vendimiar, a trabajar al campo.

Y que de forma clandestina iban a vivir a barracones, a dormitorios comunales para poder llevarse unas 15.000 pesetas que en muchos casos les ayudaba a sobrevivir el año entero con los escasos sueldos de aquella España. 

Para aquellos españoles la necesidad les llevaba a irse toda la familia si los hijos podían trabajar y así sumar y multiplicar sus ingresos. Nadie les prohibía irse a Francia o Bélgica, ni tampoco a recibirlos aunque hubiera niños y ancianos. 

Era beneficioso para ambos países y para el campo francés o las familias españoles que se iban y traían moneda extranjera a España.

No es humor de 1972, es historia que parece volver


Era el año 1972, viviendo todavía el Dictador, cuando el diario Pueblo y su dibujante el periodista Máximo publicaban esta viñeta. Claramente nos indicaba que los hijos del Régimen tenían que ir aprendiendo Democracia, pues la educación había coartado totalmente que se entendiera qué era eso que se asemejaba con los bolcheviques de rabo, y con los peligrosos.

Creo que los hijos de aquellos niños y jóvenes de 1972 están ahora incluso con algunos de sus nietos, rediseñando la Democracia, y creyéndose otra cosa de ella.

No vivieron los tiempos en los que no había libertad, en los que papa Estado cuidaba de ti… si eras bueno.  Pero aquellos años existieron, y desde los años 80 se nos olvidó seguir enseñando Democracia y cuando lo intentamos nos dijeron que eso era manipulación ideológica. 

Y nos lo creíamos.


Cuando se avisaba que los Pirineos podían ser una "Artificialeza" protegida


Era el año de 1973, en concreto era febrero cuando Andalán en el número 10 de su imprescindible revista publicaba esta viñeta sobre los males que podían acontecer si a los Pirineos les atacábamos con los turismos mal diseñados y peor gestionados, con un turismo masificado que no se podía controlar. Hace ya 50 años de eso.

En aquel número se hablaba de las decisiones que se deberían tomar con los Pirineos sis e querían cuidar y poner en valor natural. Vamos a dejarlos escritos otra vez.

Defendería el paisaje y la naturaleza

Me opondría a la privatización de terrenos comunales

No vendería ni un metro de pastos o terrenos

Vendería casas viejas en los posible para que las reconstruyeran conservando la tradición

Exigiría la aplicación del Decreto de Infraestructuras del MIT a todos los edificios que se construyan

Exigiría depurar las aguas sucias

No cortaría árboles

Controlaría municipalmente a los promotores foráneos en general y a los extranjeros en particular

Promovería la acción comunal en los montes comunales

Haría un estudio estratégico económico ecológico del Pirineo

Haría urgentemente Planes de Ordenación urbana y territorial con todas las de la Ley

Vigilaría el cumplimiento de los Planes de Ordenación, sancionando gravemente hasta la más mínima infracción

No aceptaría los créditos de las Agencias de Viejas extranjeras

Crearía algunos Parques Naturales apoyándome en ICONA e IRYDA

Todas estas propuestas son literales de la revista aragonesa Andalán número 10 del año 1973. Han pasado 51 años. Como si no hubiera pasado el tiempo en algunos temas. Y hay que recordar que estas propuestas se hacían en el año 1973, con la Dictadura viva y bien viva.

Hace 80 años del Desembarco de Normandía


Hace 80 años en los que los europeos que estaban fuera de Europa y los americanos de los EEUU empezaron la invasión de Europa desde Normandía para expulsar a los alemanes de Hitler de Francia e intentar cambiar el devenir de la II Guerra Mundial.

Y sí, 80 años después parece que en Europa hay muchos ciudadanos que no saben diferenciar entre fascismo y guerra, entre violencia y tener que pensar hacia dónde nos llevan algunas decisiones mal tomadas y que se multiplican entre territorios.

En Normandía murieron miles de jóvenes para salvar a una Europa equivocada que no supo ver el problema de un Hitler fascista que deseaba dominar toda Europa desde sus ideas.



25.4.24

Cartel de la CNT en plena Guerra Civil apelando a las mujeres libres


Este cartel es de la CNT en plena Guerra Civil en España. Apelaban a las mujeres libres, como garantía de apoyo en la defensa de la situación que se vivía, reflejando a una mujer brazos en alto, momentos antes de ser fusilada. 

Nunca los carteles de Guerra son fáciles de ver, de asimilar, de entender incuso fuera de esos tiempos brutales y criminales. Creo que este cartel en concreto, de la CNT, era hacho desde Madrid.

23.4.24

Cartel del Gremio de Dibujantes Gráficos de Cataluña


Las guerras son periodos durísimos para todo, y a veces hay que recurrir a la propaganda para levantar los ánimos de la población civil y de los soldados que están luchando. No es sencillo esto. Nunca lo ha sido.

La cartelería se une a la propaganda, a la publicidad, para intentarlo.

Este cartel era del Gremio de Dibujantes Gráficos de Cataluña en la Guerra Civil, realizado desde el sindicato UGT. 

9.4.24

Música Clásica para recordar la II Guerra Mundial


No es sencillo olvidar, la historia está siempre encima de nosotros y no precisamente para que se olvide, sino al contrario, para aprender de ella. Sobre todo de sus errores.

En esta primavera de 2024 he visto este cartel que me ha sorprendido. Para bien. Habla de tener una charla amistosa entre la historia de la II Guerra Mundial y la Música, su Música. Veamos qué nos dicen los autores de esta iniciativa muy original.

En esta charla musical se hace un relato histórico y musical que se inicia con el Tratado de Versalles y los felices años veinte; continua con el auge del nazismo, el arte degenerado y la tragedia del Holocausto; y termina con el lanzamiento de la bomba atómica que supuso el final de la Guerra Mundial.

Todo ello ilustrado sonoramente con la apasionante música escrita en aquellos fatídicos años por Mahler, Weil, Gershwin, Wagner, Barber, Orff, Schultze, Addinsell, Glass, Shostakovich, Reich, Penderecki y Copland.

Trata de ser una reunión lo más amena posible, sin tecnicismos ni datos enciclopédicos, centrándose en el lado humano de las manifestaciones artísticas, y en cómo los creadores se vieron incluidos por el conflicto bélico.

En total se escucharán unos 15 fragmentos musicales (de 2 o 3 minutos de duración cada uno) alternándose con breves explicaciones de las obras y su contexto histórico. Aproximadamente, la mitad de la charla es información hablada y la otra mitad es música.

Para recordar aquellos tiempos, y sobre todo aquellas decisiones mundiales, la música sirve de intérprete y no siempre con su demostración sonora, sino a veces como explicación artística de lo que nos acontece como animales más o menos racionales.

7.4.24

50 Aniversario del Final de la Guerra del Vietnam


Esta insignia nos recuerda el final de la Guerra del Vietnam y su celebración americana en su 50 aniversario. Los americanos tuvieron que abandonar Vietnam en marzo de 1973, tras dejar unos 60.000 norteamericanos muertos y más de 300.000 heridas en un campo de batalla que nunca pudieron dominar.

Son cifras tremendas, pero no son casi nada comparadas con las cifras totales pues en aquella larguísima guerra se calcula que murieron entre 1,2 y 6 millones de personas, sobre todo ciudadanos de Vietnam, que no se contaban ni se enterraban.  

La guerra de Vietnam fue en su momento una de las más sangrientas de la historia mundial y se estima que en ese territorio cayeron más del doble de toneladas de bombas de las que solo entre Estados Unidos y Reino Unido lanzaron en la Segunda Guerra Mundial sobre Europa, preferentemente sobre Alemania. 

Además, gran parte de los bombardeos utilizaron bombas químicas, también conocidas como "Agente Naranja" como hemos visto en películas que han recreado esos tiempos brutales como la muy conocida Apocalypse Now.


4.3.24

Donald Trump volverá a ganar con el camino abierto


La primer vez que estuve e los EEUU acababa de llegar al poder Donald Trump y en New York nadie de los que hablaron conmigo se explicaban el cómo ni el motivo real de que hubiera ganado. 

Me hablaban de trampas, de campos de golf, de basureros enormes que se habían reconvertido en espacios de lujo con la ayuda de amigos, etc.

La realidad a 2024 es que además de aquellos años desde 2027 le han seguido muchas más decisiones increíbles para los "New Yorker" ahora que ya saben que a finales de este años no solo irá a competir para repetir, sino que en su programa electoral figurarán (o no) decisiones que modificarán sus bárbaras decisiones. 

Estas primeras décadas del siglo XXI están cambiando modos en la política, en Europa pero a su vez en los EEUU y por ello en todo el mundo, que a finales del siglo XX pensábamos ya totalmente asentados e inamovibles en las democracias que nos parecían fijas. 

Y como vaticinan algunos: "…y lo que nos espera".


15.2.24

IU perdió las elecciones generales de 2008 con este cartel electoral


No siempre un buen cartel político sirve para obtener buenos resultados, eso depende de muchos otros factores. Pero es cierto que en política hay unas constantes en publicidad electoral que pocas veces se incumplen. 

Una de ellas es elegir lo que consideran desde los partidos políticos "un buen lema de campaña", que tiene que ver con el momento en el que se acude a la urnas. Otra es remarcar bien la figura del candidato para que nadie dude y la última sería dejar claro qué es el logotipo que muchas veces es algo más que un símbolo identitario.

A veces el logotipo es también el color que identifica a un partido. Y se aprovecha eso para el diseño de toda la campaña.

Muchas veces la figura del candidato se quiere transmitir con algún mensaje subliminal que muestre al candidato en los factores que interesa remarcar, como puede ser la seriedad, la capacidad, la edad, incluso la belleza o la sonrisa.

Es verdad que todas las maneras posibles de hacer campañas a través de los impresos se van agotando, y aunque se buscan nuevas maneras de comunicar, de ofrecer cercanía y capacidad, no siempre es fácil conseguirlo, y no siempre se realizan correctamente.

Este cartel de Gaspar Llamazares en un cartel es del año 2008, con un mal resultado para IU. Se pasó de 5 a 2 Diputados con solo un 3,8% de voto y a partir de estas elecciones el propio Llamazares tuvo que irse como Coordinador de IU.

De nada sirve demostrar con un buen cartel una imagen, si no está acompañada de la verdad. la división en esos tiempos de IU era claramente conocida y todo lo demás que se intentara mostrar ya no servía. Era papel mojado sobre lo que sabían sus propios votantes. 

Nunca hay que olvidar que toda la publicidad política va dirigida a los propios votantes, a los indecisos cercanos y a los medios de comunicación. Se me olvidaba, también a los contrincantes en liza. Todos estos pero solo estos son los que valoran las campañas electorales.

7.2.24

Sin cebada no hay cervezas


El humor no está reñido con las reivindicaciones, y ahora en el febrero de 2024 con tractoradas de las gentes del campo solicitando ayudas para sobrevivir, se pueden ver tractores que entran en las ciudades con estos carteles. 

No voy a entrar en ese lucha que parece de personas del mundo rural contra personas del mundo urbano. Lo dejo así y me río. Necesitan dignificar y mucho un trabajo mal pagado del que se aprovechan muchos intermediarios. Pero las formas manipuladas, no me gustan.