31.8.20
Humor de 1972, posiblemente hoy incorrecto
Con los últimos años de la Dictadura amagando con morirse empezaron a surgir revistas atrevidas que sabían que era cuestión de tiempo que todo tuviera que evolucionar hacia una normalidad. Y con esas revistas el humor viró hacia posiciones más osadas sin tocar la política, pues eso todavía era "pecado". Summer o Gila trabajaron bastante el humor negro, y aquí podemos ver un ejemplo del verano de 1972, posiblemente hoy NO correcto.
¿Por qué comenzó la Guerra de Corea en 1950? ¿Sabías que siguen en guerra ambas Corea y EEUU?
El 25 de junio de 1950 Corea del Norte invadió Corea del Sur atravesando el Paralelo 38 y dando comienzo una guerra muy cruenta que duró hasta el verano de 1953 en el que se firma el armisticio entre EEUU y Corea del Norte. Nunca se ha firmado la paz, simplemente el cese de hostilidades, por lo que técnicamente siguen en guerra las dos Coreas y EEUU. En el momento del cese de hostilidades ambos contendientes se declararon vencedores.
En total se calculan en más de dos millones de muertos y unos 700.000 desaparecidos entre todas las partes en conflicto, con más de 3.000 aviones derribados y unos 3.000 soldados de Naciones Unidas muertos en el conflicto y que pertenecían a 15 naciones del bando de los EEUU y Corea del Sur. Otras fuentes hablan de más de cinco millones de muertos y desaparecidos, casi el 80% en la zona de Corea del Norte.
Mientras que a Corea del Sur le ayudó en la guerra los EEUU con todo tipo de militares y armas, a Corea del Norte le apoyó China y en un principio Rusia. La zona de Corea del Norte fue brutalmente bombardeada por los EEUU utilizando napalm, destrozando además casi todas las infraestructuras agrarias y de regadíos como presas y pantanos, lo que sumió a Corea del Norte en un hambruna.
En la imagen superior vemos a unos marines de EEUU en Seúl combatiendo en las calles de la capital en septiembre del año 1950. Hay que reseñar que esta Guerra de Corea marca el comienzo de la que duró muchos más años denominada Guerra Fría entre los EEUU y Rusia, pues a partir de este enfrentamiento, el primero tras la II Guerra Mundial, y habiendo luchado las fuerzas militares de ambos países en bando opuestos, se inician las guerras comerciales, de espías, de intentar ser los dueños del gobierno del mundo.
Pero el conflicto venía de atrás, cuando tras las bomba atómica del final de la II Guerra Mundial, la URRS le declara la guerra a Japón e invade Corea desde la zona Norte (Corea dependía en ese momento de Japón), a lo que responden los EEUU invadiendo Corea también desde la zona Sur. Creándose un país dividido por motivos tácticos ajenos a la propia Corea, por el Paralelo 38.
Claramente era el inicio de un conflicto mundial entre el comunismo y el capitalismo, para tener más o menos influencia en todo el mundo, a costa de la vida de civiles ajenos a todas estas guerras económicas.
Moda de invierno para mujeres, del año 1959
Cuando hablamos de tiempos pasados nos los queremos imaginar en sus detalles. Sus colores, sus formas de vestir, sus vehículos y consumos, sus costumbres sociales. Estos modelos de ropa femenina son del año 1959 de un inicio de invierno con chaquetones y sobre todo marcados cuellos tanto en vestido como en abrigos. Parecía por las indicaciones que se llevaban los marrones, los colores discretos, las pocas estridencias. Han pasado 61 años y las formas en el vestir en estos años han dado varias vueltas sobre sí mismas. No nos parecen estos modelos tan descabellados, casi porque en algunos detalles han vuelto, pero en emdio quedaron sin duda propuestas mucho más atrevidas y coloristas.
Centro Comercial Gay de Zaragoza. Anuncio de juguetes de 1969
En esos momentos Gay tenía 14 tiendas repartidas por toda España aunque eran Valencia y Zaragoza las zonas más importantes.
El Centro Comercial Gay de Zaragoza tenía 8 plantas con su sótano, y representó para la ciudad un impulso comercial muy importante pues era después del SEPU junto al Mercado Central de dos plantas el primer Centro Comercial grande de Zaragoza, al que le siguió poco después el SEPU del Paseo Independencia.
Problemas de salud del dueño hacen modificar la gestión del centro de Zaragoza que unido a los cambios en los gustos del consumo hacen tambalearse a los Centros Comerciales Gay, que finalmente se transforman en Almacenes CadaCual pero la presencia de las grandes firmas como El Corte Inglés o Galerías Preciados hacen imposible el mantenimiento de las nuevas ideas con nuevas marcas de tiendas.
Hoy el edificio se ha convertido en plantas de oficinas excepto la planta calle que es una gran tienda de objetos de regalos.
Bibliografía utilizada
La Filmoteca Nacional.
El Noticiero de Zaragoza
ABC de Madrid
La Codorniz
40 millones de españoles, 40 años después de Amando de Miguel
El Heraldo de Aragón
Apuntes y datos propios
Wikipedia
Crónica de la Técnica del Siglo XX de Plaza y Janés
Hermano Lobo
Semanario Andalán
Signos del Siglo. Un siglo de Diseño Gráfico
Nota.: Este blog es sin ánimo de lucro y podría ser que en alguna ocasión aunque a tamaño pequeño y para fines educativos, se puedan utilizar imágenes con derechos. Por favor, si se me avisa se borrarán de inmediato. Muchas gracias por comprender que a veces para poder sacar de los armarios y de las memorias viejas, sea necesario recuperar temas algo olvidados.
ajovin@telefonica.net
30.8.20
¿Quién gobernó en España entre 1950 y 1975, dentro de la Dictadura?
Intentar hablar o explicar algunos datos de los años 50 y 60 del siglo XX desde la neutralidad no es nada sencillo, pues siempre hay que recurrir a hemerotecas que en aquellos años tendían a una tendencia muy partidista. Por eso hay que pulir e intentar contrastar, y sobre todo pulir con las realidades que años posteriores hemos ido conociendo con el propio devenir de las historias.
Y hablaremos del mundo más mundial, pero también de la España para española, que es lo más complicado pues no quiero que sea la más españolista. Ser neutro cuando se habla de la España de los años 50 y 60, o incluso de los primeros años 70, parece tarea casi imposible.
Pero si algo es imposible es entender aquellos años sin datos. Por ejemplo algo que la sociedad no asume como normal es que se diga o que yo diga que en los años 50 y 60 en España "había partidos políticos", primero porque es mentira ya que no se llamaba así, pero es verdad pues sí existían grandes poderes enemistados que intentaban llevarse la dictadura hacia su terreno político.
En las Dictaduras también hay política, faltaría más, sean dictaduras españolas, alemanas o de Zaire. Sin política no se puede vivir y eso lo saben bien desde hace miles de años. Otra cosa es que esa política la gestionen políticos, militares o sacerdotes budistas.
En España y durante esos años de los que voy hablar, pasó por diferentes sistemas de gobierno. Aunque fuera una dictadura dura y a veces feroz.
Desde 1950 (desde 1946 más bien) en España tuvimos un sistema política basado en un falangismo católico duro, militarista y vestido de azul, que con mano de hierro quiso gobernar la España salida de la Guerra y sobre todo después de dejarla arrasada tras la posguerra tan mal gestionada por la dictadura.
Pero a partir de 1956 todo empezó a cambiar en los gobiernos con la entrada de un proceso de reconstrucción nacional y de reindustrialización, marcado también hay que decirlo desde los EEUU, con unos tecnócratas que aumentaron el peso de los funcionarios en la vida civil y de gestión de España.
Estos tecnócratas estuvieron hasta el año 1966 en los que tuvieron que cambiar hacia un sistema mucho más capitalista y de consumo, con una importancia todavía mayor del poder civil y de funcionarios de alto nivel, que empezaron a gobernar España fuera ya de los militares.
¿Y qué papel tuvo la iglesia católica en todo esto? Pues sin duda elevado. En un principio las autoridades religiosas de curas militaristas y azules y después desde las opciones de poder de una iglesia mucho más moderna donde el Opus Dei gobernaba espacios cada vez más amplios.
Lo cierto es que la Renta Nacional que se tenía en el año 1935 se tardó 20 años en recuperarla a los mismos números globales más o menos, para empezar a disparare a partir de 1960. Si entre 1935 y 1955 estuvimos en una bajada constante hasta ir recuperando los mismos números (en Europa el proceso fue más corto), en los 20 años posteriores a 1955 y hasta el de 1975 con la muerte del Dictador la Renta Nacional se había multiplicado por 6. Es decir los tecnócratas y funcionarios supieron gestionar España contra los militares y falangistas que no supieron en 20 años más que vivir de las miserias.
En la imagen podemos ver al ministro Manuel Fraga Iribarne en el año 1969, mirando al cielo. ¿Buscaba algo?
La realidad es la que nos enseñan "otros" y no la que nos enseña la propia realidad
En esta imagen podemos ver a la activista e intelectual Susan Sontag detenida por la policía de New York en una manifestación ante la oficina de reclutamiento durante el año 1967. Un año antes había publicado el libro "Contra la interpretación" y se había convertido en la mujer intelectual americana mas carismática de su generación. Feminista en su punto justo, bisexual sin tener que dar explicaciones a nadie, entendía que el poder dominaba y que contra eso había que defenderse.
Curiosamente y como la vida siempre vuelva dando vueltas sin control, el año pasado en 2019, se publicó el libro "Susan Sontag. Vida y Obra" que puso otra vez en la mente de todos sus filosofías, su madurez, su agilidad argumentaria, su inteligencia social. Libro que saldrá publicado en España en este otoño e 2020.
Criticaba en sus apariciones públicas al comunismo del que decía que era un fascismo con rostro humano, pero lucho como pudo contra la guerra del Vietnam viajando incluso a la zona para alentar al pacifismo, lucho por defender la causa palestina o incluso ya en el final de su vida activa acudió a Sarajevo con su teatro para dar a conocer las barbaridades contra los habitantes de esa ciudad, de la maltrecha Bosnia.
Premio Principe de Asturias de las Letras del año 2003, es tal vez con su libro "Con la Fotografía" donde mas fácilmente explica el poder de control de una parte de la sociedad hacia la otra parte de la sociedad. Como es posible con una fotografía impactar, seducir, provocar sensaciones e ideas, enseñarnos el mundo como quieren los propios fotógrafos o los que los controlan y seleccionan sus imágenes para ser publicadas. Hoy la realidad es la que nos enseñan "otros" y no la que nos enseña la propia realidad.
La televisión para los niños ya era mirada en 1959 con cuidado
Ya en el año 1959 empezaban a surgir detalles humorísticos del excesivo uso de la televisión entre los niños. Y en España llevábamos solos tres años con esta opción de ocio. Del tebeo Sissi he elegido esta viñeta de Pituca, la Pecosa, Chiquita y muy liosa, donde los niños desmontan la televisión apra jugar al guiñol como entretenimiento más sano. Iñigo era el dibujante.
Y Martin Luther King III, hijo de Martin Luther King tuvo que volver 57 años después
“No podemos darnos por satisfechos mientras el negro sea víctima de los horrores inexplicables de la policía, no podemos darnos por satisfechos mientras el negro de Misisipi no pueda votar y el negro de Nueva York crea que no tiene nada por lo que votar”.
Estas palabras fueron pronunciadas por Martin Luther King en New York el 28 de agosto de 1963 en una marcha por los Derechos Civiles que se ha repetido en este 2020, 57 años después con la misma necesidad del mensaje, con las mismas palabras esta vez dicha a los manifestantes por Yolanda Renee King la nieta de Martin Luther King.
Como si ese más de medio siglo no hubiese pasado, líderes sindicales, activistas y reverendos negros pasaron por el atril a lo alto de esa misma escalinata este 28 de agosto de 2020 para denunciar las mismas lacras. Violencia policial, racismo, discriminación.
La manifestación del año 1963 se consideró clave en la aprobación final en EUU de la Ley de los Derechos Civiles al año siguiente. En este 2020 los activistas sociales reclaman reformas policiales que frenen los abusos racistas con más transparencia y rendición de cuentas; cambios en el sistema de justicia penal, que mejore la labor rehabilitadora del sistema y evite la espiral de exclusión de los delitos menores, y una nueva ley cambie los requisitos de voto que acaban entorpeciendo el acceso de las minorías.
“Si mi padre estuviera hoy con nosotros (...) querría que fuésemos líderes para la justicia, los promotores de sus ideales de justicia social, igualdad y paz; nos urgiría a vivir no en el pasado si no en lo que él llamaba ‘la feroz urgencia del ahora’. Si están buscando a un salvador, levántense y véanse en el espejo, nosotros tenemos que ser los héroes de la historia que estamos construyendo. Y ‘nosotros’ significa todos”. Martin Luther King III, hijo del histórico líder.
Humor de 1956 en La Codorniz
Los humores cambian muchos con los años. Os dejo una viñeta de La Codorniz del año 1958 para que podamos apreciar los humores viejos, hoy pasados de moda y posiblemente de gracia.
Televisor Motorola de 1951 en un armario de salón, todo completo
Entre los años 1924 y 1926 se empiezan a emitir y recibir imágenes a distancia en lo que podemos entender como los tiempos precursores de la televisión actual, o mejor dicho, la prehistoria de la televisión. A España llegó en octubre del año 1956, pero en Inglaterra se empezó a emitir en 1927 y en los EEUU en 1930. Como vemos son años alejados entre los países punteros en aquellos años y España. Años que se escapan a los decididos como meta de este blog.
Pero no está fuera el presentaros un anuncio de 1951 donde podemos ver un televisor mueble de la marca Motorola, dentro de un armarito que además contenía tocadiscos con tres velocidades de lectura y demostrando que ya en aquellos años iba a ser el centro de la vivienda y hacia donde se iban a dirigir todas las miradas familiares en cuanto se encendiera.
El modelo era el Motorola 17 F6, nos imaginamos que de 17 pulgadas y además del tocadiscos tenía radio en FM y AM. Todo un gran electrodoméstico al alcance de muy pocas familias. Lo anunciaban con una gran pantalla y con la posibilidad de ver deportes, programas educativos y dramáticos.
29.8.20
La primera fuga importante de la cárcel que se produjo en España
El 11 de diciembre del año 1969 se produjo la primera fuga importante de una cárcel española, cuando 10 terroristas de ETA (era 1969) y cinco presos comunes lograron escapar de la cárcel de Basauri en Vizcaya, casi recién inaugurada. Tres de los huidos presos comunes, Jose Luis Riaño y Luis y Justo Gonzalez Huete, fueron detenidos el día 19 de aquel mismo mes al no querer irse en el mismo sistema de fuga que había montado ETA.
En aquellos tiempos los jóvenes vascos con ideas radicales y una sensibilidad social alta pertenecían a ETA y enseguida eran detenidos y encarcelados donde se radicalizaban más con fuertes debates internos de ideología social y comunista, dentro de unos ambientes muy duros de gran represión carcelaria.
Eran tiempos en los que tras reuniones entre el PC de Euskadi, ETA y parte de la Iglesia Católica para formar un frente común, se empieza desde dentro de ETA a cuestionar los sistemas reformistas que quiere introducir el PCE para cuando muera el Dictador y por ello y para demostrar que la ETA del interior de España controlaba su territorio, montan y logran la huída a través de una galería a partir de las 9 de la noche y tras la cena de los internos, con la idea de tener más militantes en activo.
Aquel túnel de unos 10 metros de longitud se realizó desde un patio interior de la zona de cocina, y tnato el cocinero como la persona que se ocupaba de los fuegos de la cocina intervinieron ayudando con su silencio y sacando los escombros de las obras entre los restos de la propia cocina.
Con la ayuda del dirigente de ETA Eustakio Mendizabal los fugados se hacen a la mar en Ondarroa, llegan a Iparralde y luego a París, donde el Gobierno Vasco en Francia tramita su condición de refugiados políticos.
Primer disco duro de 5 megabytes de capacidad
Este disco duro de la empresa IBM lo ofrecía en alquiler en el año 1956 por unos 3.200 dólares de entonces al mes y en venta por unos 50.000 dólares. Pesaba unos 3.000 kg y además de producir mucho calor en su funcionamiento necesitaba una habitación perfectamente diseñada para el disco duro. Yo a principios de los años 80 llegué a conocer disco duros de unos 400 megas a los que llamábamos coloquialmente "lavadoras" por su forma y tamaño y que necesitaba aire acondicionado muy potente siempre que estuviera funcionando y un suelo acondicionado para amortiguar movimientos leves. Y había pasado 30 años de este que vemos en la imagen.
Este disco duro magnético era para un ordenador IBM y se llamaba Ramac I y era para un ordenador 305 RAMAC (Random Access Method of Accounting & Control), este disco duro trabajaba todavía con válvulas de vacío y requería una consola separada para su manejo. Fue un encargo en primer lugar del ejército de los EEUU.
Se componía de 50 discos de aluminio recubiertos por ambos lados de óxido de hierro, uno encima del otro, de 61 centímetros de diámetro que giraban a 3.600 revoluciones por minuto donde almacenaba los datos que se le metían desde tarjetas perforadas.
El gato Simón, Reino Unido y China. Cosas de 1950
Tuvo que huir hacia Hong Kong y China en aquella primavera de 1949 expulsó de su territorio a todas las fuerzas extranjeras que todavía estaban tras la II Guerra Mundial.
Tras el reconocimiento de la República Popular China como el gobierno legítimo de CHINA, este país hizo lo mismo con Reino Unido, intentando templar algo las malísimas relaciones entre ambos países.
El 1 de octubre de 1949 el gobierno de Mao Tse Tung con el Partido Comunista bajo sus órdenes logró para China el final de décadas de guerras internas más o menos virulentas, y se dispuso a reconstruir China sin la ayuda de ningún otro país, excepto la Unión Soviética.
Como curiosidad en aquel barco de guerra viajabas dos mascotas, un gato y un perro aunque estuvieran prohibidas las mascotas. El gato Simón fue gravemente herido en el ataque que mató a 17 marineros y oficiales, pero logró recuperarse de las heridas y seguir con su trabajo de pelearse con las numerosas ratas que pululaban por el mismo, para defender la poca comida que tenían los tripulantes asediados.
Tras 101 días confinados y asediados lograron escaparse con el barco río abajo aprovechando la oscuridad de la noche y llegar a Reino Unido donde se sometieron a cuarentena todos, incluido el gato Simón, ya una celebridad entre todos pues había logrado elevar la moral de los marineros confinados. Pero en noviembre de aquel año mientras seguía aislado, murió de una enfermedad vírica sin determinar cuando solo tenía 4 años. Por su comportamiento durante esos meses fue condecorado con la medalla PDSA Dickin y enterrado con honores militares. En el año 2014 a los 65 años de su muerte, se le volviço a homenajear en el cementerio donde se encuentra enterrado.
Un Cadillac Maharani Special 1956 para hacer boca
Bello coche que además permitía en el lado del acompañante al conductor desplegar una mesa con todo lujo de detalle para poder comer en un viaje o en un auto cine.
Más allá del olvidar. Una película argentina de 1956
El blog se llama: "Más allá del olvidar" un poco en recuerdo a una película argentina titulada "Más allá del olvido" y estrenada en el año 1956 que trata del amor de un hombre que tras quedarse viudo encuentra a una mujer idéntica a la fallecida y se enamora perdidamente de ella. Pero esta mujer es muy diferente a su viuda, aunque por fuera sean idénticas.
A veces añoramos lo pasado sin pensar que aunque nos parezca incluso mejor simplemente nos lo parece por los ojos con los que lo miramos. Nosotros mismos ya no somos iguales y por eso es imposible ser justos con lo que recordamos, con lo acontecido cuando nosotros mismos gozábamos de una juventud que hoy ya no tenemos.
En recuerdo al cine en blanco y negro, al de los años 50 con nuevas historias y novedosas formas de atrapar al espectador, al director Hugo del Carril y a la actriz Laura Hidalgo, empezamos esta lista de pequeñas miradas antiguas con un recuerdo al Arte Visual de los años 50.
Bien encontrados, queridxs lectores. Hablaremos desde 1950 al año 2000
Pivotando sobre 1956, un año especial para mi, voy a intentar mostrar miradas de los años 50 y 60 buscando esa posibilidad tonta de ir un poco más allá del olvido, no sé si para no olvidar o simplemente pare recordar o para conocer. Depende de las edades de los lectores.
Los años 50 nacen tras una II Guerra Mundial que deja al mundo herido y pobre. En España la pobreza dura más pues a nosotros las cosas malas siempre empiezan antes y terminan más tardes. Está escrito no sabemos bien dónde.
Los años 60 quieren ser ya la nueva normalidad en el mundo, la riqueza repartida, las novedades que quieren conducir a la felicidad para olvidar. Y en España como ya decía antes, eso tarda más y viene más lentamente, para no cogerle gusto a los cambios.
Los primeros años 70 representan en España el deseo, la ventana que se quiere abrir y que espera a que se muera en la cama la Dictadura. Pero también en el mundo suponen la preparación poco a poco hacia el final de siglo, hacia la modernidad, hacia el futuro.
Pensaba terminar mi límite temporal el uno de enero de 1976, esa entrada al futuro sobre todo en España ya sin dictador, y que visualmente ya tiene mucho más color, nuevos personajes y nuevas historia nuevas. Por eso allí me tenía que frenar antes de entrar en la Transición, pues de ella se ha hablado mucho y bien y lo pensaba dejar para otro intento.
Pero luego he rectificado y creo que es mejor ampliar mis miradas hasta el año 2000, hasta la finalización del siglo XX, ya tan lejano. Todo marcha a una excesiva velocidad.
3.8.20
Juan Carlos I se va de España. ¿Y ahora? ¿Se acabó la Transición definitivamente?
Y no sabiendo frenar sus impulsos de comportarse como un humano que simplemente aspiraba a ser y tener más y más, fue acaparando errores de los que conocemos menos de los que nos imaginamos. Hoy han dicho algunos periodistas que estuvo muchos años siendo expiado por los propios expías españoles, como si de una película mala se tratara. ¿Quién mandaba realmente en España? No hay muchas deudas, y tal vez en algún momento se sabrá la mitad de la verdad.
España sele herida, la Monarquía sale muy mal parada, y esto obliga a replantearse muy diversos escenarios a medio y largo plazo.
¿Por qué en el comunicado no se nombra para nada a la Reina Sofía? Lo sabemos, pero al menos hay que remarcar que queda muy poco elegante y que castiga todavía más la situación, esperando los próximos días para ver los desarrollos de los acontecimientos, a la figura del Rey padre acompañado de… ¿quien? ¿de nadie?.
Nunca Juan Carlos I debería haber cometido tantas presentas fechorías seguidas. Ni el perdón tras la caza del elefante sirvió para frenar sus excesos, como él se imaginaba.
Esa herida constante infligida a la España que creía en la bondades de los tiempos de la Transición, sociedad que conocida pero callaba los viajes, amores y amistades, no nos la merecemos, pues se deja automáticamente de creer en todas sus palabras y hechos de todos estos años de reinado.
¿Siempre nos ha estado engañando? La duda con respuesta fácil, es tremendamente negativa para la Monarquía.